31 de marzo de 2016

EXOPLANETAS - Novedades

Reciente descubrimiento de un Planeta en “zona habitable” que gira alrededor de una Estrella enana roja llamada Wolf 1061.  
(16 de diciembre 2015).

Astrónomos de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), Australia, han descubierto un planeta, el más cercano hasta ahora, potencialmente habitable fuera de nuestro Sistema Solar, en órbita alrededor de una estrella a solo 14 años luz de distancia.

El planeta, que tiene más de cuatro veces la masa de la Tierra, es uno de los tres que el equipo detectó alrededor de una estrella enana roja llamada Wolf 1061. “Es particularmente interesante porque los tres planetas tienen masas suficientemente pequeñas como para, posiblemente, ser rocosos y tener una superficie sólida, y el planeta del centro, Wolf 1061c, se encuentra en la zona “'Goldilocks'” donde sería posible que existiera agua líquida e incluso vida”, comenta el director del estudio, Duncan Wright.


Los tres planetas recién descubiertos están en órbitas de 5, 18 y 67 días alrededor de esta estrella pequeña relativamente fría y estable. Sus masas son de por lo menos 1.4, 4.3 y 5.2 veces la de la Tierra, respectivamente.

Imagen de la zona de cielo cerca del lobo 1061 

El planeta mayor cae fuera del límite de la zona habitable y probablemente también sea rocoso, mientras que el planeta interior, más pequeño, está demasiado cerca de la estrella para ser habitable. “Estos tres planetas justo aquí al lado se añaden al pequeño pero creciente grupo de mundos rocosos potencialmente habitables que están en órbita alrededor de estrellas cercanas más frías que nuestro Sol”, comenta Chris Tinney, de UNSW.

El equipo de la UNSW hizo el descubrimiento usando observaciones de Wolf 1061 recogidos por el espectrógrafo HARPS en el telescopio de 3,6 metros del Observatorio Europeo del Sur en La Silla, Chile.

"La proximidad de los planetas alrededor del Wolf 1061 significa que hay una buena probabilidad de que estos planetas pueden pasar a través de la cara de la estrella. Si lo hacen, entonces puede ser posible estudiar las atmósferas de estos planetas en el futuro para ver si serían propicias para la vida ", dice el miembro del equipo de la UNSW Dr. Rob Wittenmyer.

Atmósfera en Super Exoplaneta
(17 febrero, 2016)

Por primera vez los astrónomos han conseguido analizar la atmósfera de un exoplaneta de la clase conocida como “supertierras”. Utilizando datos obtenidos con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA y técnicas de análisis nuevas, el exoplaneta 55 Cancri e tiene una atmósfera seca sin ninguna indicación de la presencia de vapor de agua. Los resultados señalan que la atmósfera consiste principalmente en hidrógeno y helio.
Esta ilustración de artista muestra la “supertierra” 55 Cancri e delante de su estrella progenitora. Utilizando observaciones tomadas con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA y un nuevo software de análisis de datos, los investigadores han podido analizar la composición de su atmósfera. Es la primera vez que esto se ha conseguido en el caso de una supertierra.  ESA/Hubble, M. Kornmesser.

El planeta 55 Cancri e es una supertierra que tiene ocho veces la masa de nuestro planeta. Está situado en el sistema planetario de 55 Cancri, una estrella que se encuentra a unos 40 años luz de la Tierra. Utilizando las observaciones realizadas con la cámara  Wide Field Camera 3 (WFC3) a bordo del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, los científicos consiguieron analizar la atmósfera del exoplaneta. Se trata de la primera detección de gases en la atmósfera de una supertierra. Los datos permitieron a los científicos examinar con detalle la atmósfera de 55 Cancri e, revelando la presencia de hidrógeno y helio pero no de vapor de agua.

Se supone que las supertierras como 55 Cancri e son el tipo de planeta más común de nuestra galaxia. Sin embargo, 55 Cancri e es un tipo poco habitual de supertierra puesto que se encuentra en órbita muy cerca de su estrella progenitora. Un año en el exoplaneta dura sólo 18 horas y las temperaturas en la superficie se piensa que alcanzan los 2000 grados Celsius. Gracias a que el exoplaneta se encuentra en órbita alrededor de su brillante estrella a tan poca distancia, los astrónomos fueron capaces de utilizar técnicas nuevas de análisis de datos para extraer información sobre el planeta durante sus tránsitos por delante de la estrella.

Dos nuevos exoplanetas jovianos calientes
(14 marzo, 2016)

Un equipo de astrónomos chilenos ha detectado recientemente dos exoplanetas nuevos “jupiteres calientes” utilizando datos de la nave espacial Kepler operando bajo el nuevo perfil de misión K2. Los planetas, designados EPIC210957318b y EPIC212110888b fueron descubiertos con el método de velocidad radial y son candidatos para un futuro estudio atmosférico y orbital por medio de observaciones de seguimiento detalladas.

Los jupiteres calientes son planetas gigantes de gas, parecidos en sus características al mayor planeta del Sistema Solar, con periodos orbitales de menos de 10 días. Las temperaturas son muy altas en sus superficies ya que están en órbita muy cerca de sus estrellas. Hasta la fecha se han descubierto 250 jupiteres calientes transitantes, es decir, que pasan por delante de su estrella mientras giran a su alrededor.

Ilustración de artista de un “júpiter caliente”. Crédito: Ricardo Cardoso Reis (CAUP).

El planeta EPIC210957318b está en órbita alrededor de su estrella, situada a unos 970 años luz de la Tierra, cada 4.1 días. Su masa está entre la de Saturno y la de Júpiter (aproximadamente  0.65 veces la masa de Júpiter) y su radio es ligeramente mayor que el de Júpiter. Las temperaturas en este planeta oscilan entre los 584 y los 939 grados Celsius. EPIC212110888b es más masivo (1.63 veces) y mayor que Júpiter. Completa una órbita alrededor de su estrella cada tres días y está incluso más caliente que  EPIC210957318b, con temperaturas que van desde los 932 a los 1430 grados Celsius. La estrella, ligeramente más masiva que nuestro Sol, está a unos 1270 años luz de nuestro planeta. Ambos tienen densidades parecidas, cerca de la mitad de la densidad de Júpiter.


Exoplaneta muy excéntrico
(25 marzo, 2016)

Un equipo de investigadores, dirigido por el astrónomo Stephen Kane de la Universidad Estatal de San Francisco, ha observado un planeta extrasolar a unos 117 años luz de la Tierra que tiene la órbita más elíptica observada hasta la fecha. Mientras que los planetas de nuestro Sistema Solar poseen órbitas casi circulares, los astrónomos han descubierto varios planetas extrasolares con órbitas muy elípticas o excéntricas. Además, Kane y sus colaboradores consiguieron detectar la señal de luz reflejada por el planeta conocido como HD 20782, un “destello” de luz estelar que rebota en la atmósfera del planeta cuando alcanza el punto de acercamiento máximo a su estrella.

HD 20782 posee la órbita más excéntrica conocida, con un valor de excentricidad de 0.96. Esto significa que el planeta sigue una órbita que tiene la forma de una elipse muy alargada, alejándose mucho de su estrella. Esto ofrece una oportunidad particularmente interesante para estudiar la atmósfera planetaria de un planeta con órbita excéntrica, un tipo que no observamos en nuestro Sistema Solar. Estudiando la luz reflejada por HD 20782, los astrónomos pueden averiguar más datos acerca de la estructura y la composición de una atmósfera planetaria capaz de soportar una exposición breve pero abrasadora frente a su estrella.

En el punto más alejado de su órbita, el planeta está separado de su estrella 2.5 veces la distancia del Sol a la Tierra. En su máximo acercamiento, se aventura hasta 0.06 veces la distancia de la Tierra al Sol, mucho más cerca que la órbita de Mercurio en relación con el Sol. “Tiene alrededor de la masa de Júpiter, pero está girando alrededor de su estrella como si fuera un cometa”.


Este gráfico muestra la órbita del planeta HD 20782 en relación con los planetas interiores de Sistema Solar. La órbita de  HD 20782 se parece más a la de un cometa, siendo el planeta más excéntrico que se conoce. Fuente: San Francisco State University.

Los astrónomos también pudieron detectar cambios en el brillo de la luz reflejada al rebotar en la atmósfera del planeta. El porcentaje de luz reflejada por un planeta, o lo brillante que se ve en el cielo, viene determinado en parte por la composición de su atmósfera. Los planetas rodeados de nubes llenas de partículas heladas, como Júpiter, por ejemplo, son muy reflectantes. En algunos planetas extrasolares con órbitas pequeñas y circulares, el calor que reciben de su estrella les arranca las partículas reflectantes de la atmósfera, haciéndolos parecer “oscuros”. Pero en el caso de HD 20782, “la atmósfera del planeta no tiene la posibilidad de responder”, explica Kane. “El tiempo que tarda en pasar cerca de la estrella es tan rápido que no llega a eliminar todos los materiales helados que hacen que la atmósfera sea tan reflectante”.


Fuente
LIADA – Liga Iberoamericana de Astronomía.
Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) de Australia
ESA/Hubble, M. Kornmesser.
San Francisco State University.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario