TRES NUEVAS SOBRE EXOPLANETAS
a) Sistema
triple con planeta caliente.
b) Joven Exoplaneta
jobiano.
c)
Uno altamente excéntrico.
Sistema triple con planeta "hot".
Las imágenes claras y
nítidas del sistema de un júpiter caliente tomadas por un físico de la
Universidad de Notre Dame han sido vitales para determinar que un planeta nuevo
se encuentra en un sistema de tres estrellas, un fenómeno sólo documentado
anteriormente en pocas ocasiones.
Ilustración de artista de la vista desde una
hipotética luna en órbita en un sistema de tres estrellas. Crédito:
NASA/JPL-Caltech.
Justin R. Crepp es parte
del equipo que ha descubierto el planeta KELT-4Ab,
considerado un júpiter caliente porque se trata de un gigante de gas que está
en órbita extremadamente cerca de una de las estrellas de su sistema solar. El
telescopio KELT (abreviatura de Kilodegree Extremely Little Telescope) detectó
la presencia probable del planeta, ahora llamado KELT-4Ab, a unos 685 años luz
de la Tierra. Crepp pudo captar imágenes nítidas y claras del sistema,
descubriendo que el planeta de hecho forma parte de un sistema triple de
estrellas, de las cuales solo se conocía una hasta ahora.
El KELT monitoriza
estrellas brillantes en grandes zonas del cielo, buscando planetas que están en
órbitas extremadamente cercanas a sus estrellas. Cuando observaron que la
estrella KELT-A perdía brillo cada pocos días, los científicos pensaron que
estaban siendo testigos de la presencia de un planeta en órbita. Entonces se le
pidió a Crepp que utilizara el telescopio Keck para investigar y tomar fotos, y
con ello acabó descubriendo las dos estrellas adicionales.
KELT-4Ab, con cerca de una
vez y media el tamaño de Júpiter, está en órbita alrededor de la estrella
principal del sistema cada tres días. Pero las otras dos estrellas giran una
alrededor de la otra cada 30 años mientras están simultáneamente en órbita alrededor
de la estrella principal – y el planeta – una vez cada 4000 años. Hasta ahora
sólo se han encontrado 4 planetas en sistemas de tres estrellas.
KELT -4 sistema con un
planeta "Júpiter caliente", con tres soles
Cuatro planetas se han
encontrado en los sistemas que contienen tres estrellas, y Crepp ha estado
involucrado con tres de esos descubrimientos. Él y sus estudiantes descubrieron
los dos primeros.
"Estamos tratando de
aprender cómo los planetas llegar a sus lugares de descanso final en órbitas
alrededor de las estrellas", dice Crepp. "Este descubrimiento tiene implicaciones
para nuestra comprensión de la formación planetaria y la evolución."
Crepp dice que hasta
mediados de la década de 1990, los científicos creían que los gigantes gaseosos
como Júpiter se encuentran lejos de las estrellas que orbitan, al igual que
Júpiter en nuestro sistema solar. Pero cuando el primer hot-Júpiter fue
descubierto en 1995, se convirtió esas suposiciones sobre sus cabezas.
Desde entonces, Crepp y
otros han estado buscando estos "Júpiter calientes" para determinar
cómo llegaron allí. Los investigadores creen que la presencia de múltiples
estrellas en un sistema podría ser una pista en cuanto a cómo los planetas
finalmente se asientan en sus órbitas.
En un proyecto
relacionado, Crepp está desarrollando una herramienta que sea capaz de medir el
"bamboleo" de las estrellas, ya que gravitacionalmente interactúan
con sus planetas. También es parte de una NASA equipo que va pronto a utilizar
el Tránsito de Exoplanetas Encuesta Satélite ( TESS ) para encontrar planetas
similares a la Tierra orbitando en o cerca de la zona habitable de sus
estrellas. TESS se espera poner en marcha en el otoño de 2017.
Exoplaneta jobiano
Un equipo de astrónomos de
Carnegie y Western University (Ontario, Canadá) ha descubierto uno de los
planetas más jóvenes y brillantes que flota libremente por el espacio en un
lugar relativamente cercano al Sol. Con una edad de 10 millones de años, lo que
significa que es prácticamente un bebé en la escala de tiempo galáctica, el
objeto identificado como 2MASSJ1119–1137
tiene entre cuatro y ocho veces la masa de Júpiter y, por tanto, se encuentra
en el rango de masas que hay entre un
planeta grande y una pequeña estrella enana marrón. Utilizando datos del
satélite Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA y de otros
telescopios instalados en tierra, se pudo identificar 2MASSJ1119–1137 por sus
características luminosas únicas, usando una combinación de imágenes ópticas e
infrarrojas tomadas en estudios de grandes áreas del cielo.
2MASSJ1119–1137 pertenece al grupo de estrellas más
jóvenes del vecindario solar, conocido como la asociación TW Hydrae, que
contiene unas dos docenas de estrellas de 10 millones de años de edad. Crédito:
David Rodriguez / SCISS / American Museum of Natural History.
“Identificamos 2MASS
J1119–1137 por su brillantes inusual”, explica la autora principal de la
investigación, Kendra Kellogg. “Emite mucha más luz en la parte infrarroja del
espectro de lo que se esperaría si ya hubiese envejecido y enfriado”.
Las observaciones con el
telescopio Gemini en Chile permitieron a los investigadores confirmar que 2MASS
J1119–1137 es un joven objeto de poca masa, con una edad inferior a los 200
millones de años. Los datos del
espectrógrafo FIRE del Walter Baade de 6.5m del Observatorio las Campanas de
Chile permitieron medir la velocidad a lo largo de la línea visual de 2MASS
J1119–1137, por el desplazamiento Doppler (es
el aparente cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento
relativo de la fuente respecto a su observador) de la luz que emite.
Combinando esta medida con
el movimiento por el cielo de 2MASS J1119–1137 los investigadores descubrieron
que pertenece al grupo de estrellas más joven que hay en el vecindario del Sol.
Este grupo contiene unas dos docenas de estrellas de 10 millones de años de
edad, todas moviéndose por el espacio y son conocidas en conjunto como la
asociación TW Hydrae. Que se trate de un objeto de solo 10 millones de años de
edad indica que es un planeta que flota libremente por el espacio y no está
asociado a ninguna estrella.
A una distancia de 95 años
luz del Sol, 2MASS J1119–1137 no alcanza, por poco, la corona por ser el
análogo de planeta que flota libremente más brillante. El titulo lo posee otro
objeto conocido como PSO J318.5−22, descubierto hace tres años. Sin embargo,
con una edad de 23 millones de años, PSO J318.5−22 tiene más del doble de la
edad de 2MASS J1119–1137 y es más
masivo. “Descubrir planetas análogos como 2MASS J1119–1137 y PSO J318.5−22
ofrece una gran oportunidad para estudiar la naturaleza de planetas gigantes
fuera del Sistema Solar”, concluye Kellogg, que afirma que los candidatos a
planeta flotando libremente son “mucho más fáciles de estudiar que los planetas
en órbita alrededor de otras estrellas. Los objetos como 2MASS J1119–1137 están
vagando por el espacio solos y nuestras observaciones no se ven afectadas por
el brillo de la estrella vecina”.
Altamente excéntrico
Utilizando el Telescopio
Espacial Spitzer de la NASA, los científicos del MIT, el Instituto de Ciencias
del Telescopio Espacial, de la Universidad de California en Santa Cruz, y en
otros lugares han observado un exoplaneta de nombre HD 80606b. Este planeta tiene el tamaño de Júpiter aunque es cuatro
veces más masivo y reside en un sistema a 190 años luz de la Tierra en la
constelación de la Osa Mayor.
Ilustración de artista del exoplaneta HD 80606 b que
se distingue de los otros cientos de exoplanetas descubiertos recientemente por
su órbita altamente excéntrica. Los investigadores han estudiado cómo cambia la
temperatura cuando se acerca, roza y se aleja de su estrella. Cortesía de los
investigadores y de JPL.
Lo que distingue a HD
80606 b de los cientos de exoplanetas descubiertos recientemente es su órbita
altamente excéntrica. En lugar de conservar un recorrido circular, HD 80606 b
pasa unos 100 días de su año siguiendo una ruta alargada, alejándose y
regresando hacia su estrella, con una trayectoria muy parecida a la de un
cometa. Y entonces, en sólo cuestión de 20 horas, pasa cerca de la estrella,
casi rozándola, antes de alejarse de nuevo. En el momento de acercamiento
máximo, el planeta recibe una enorme cantidad de energía de su estrella, más de
mil veces de la energía que la Tierra recibe del Sol cada día.
Julien de Wit y sus
colaboradores han observado HD 80606 b durante más de 85 horas, durante su
máximo acercamiento a su estrella. Los investigadores han estudiado cómo cambia
la temperatura del planeta mientras se aproxima, roza y se aleja de su
estrella. Determinaron que aunque la cara del planeta dirigida de la estrella
alcanza unos 1700 ºC durante su máxima aproximación, estas temperaturas
abrasadoras duran poco. Sorprendentemente, descubrieron que el planeta se
enfría en menos de 10 horas mientras se aleja, alcanzando temperaturas tan
frías que se hace invisible para Spitzer durante el resto de su órbita. "Esto
ocurre cada 111 días," dice De Wit. "Lo bueno es que el planeta va
tan lejos que el proceso es un restablecimiento completo. Es la misma historia
una y otra vez ".
Se piensa que los
jupiteres calientes empiezan teniendo órbitas circulares parecidas a la de
nuestro Júpiter, lejos de sus estrellas. En un momento dado algo grande y
masivo como una estrella cercana los empuja llevándolos a órbitas excéntricas.
Entonces estos planetas son estrujados por la gravedad de su estrella cada vez
que pasan cerca de ella. Durante cada paso cercano una fracción de la energía
gravitatoria utilizada para comprimir el planeta se disipa en forma de calor,
un proceso conocido como circularización. Por tanto, los investigadores piensan
que HD 80606 b se encuentra en mitad de una migración, frenando desde una
trayectoria elíptica a una circular.
Fuente
LIADA
NASA/JPL-Caltech.
Justin Crepp
University of Notre Dame /
The Astronomical Journal.
Carnegie Science (Canada) /
The Astrophysical Journal Letters
David Rodriguez / SCISS /
American Museum of Natural History.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario