Que es un Exoplaneta?
Se denomina planeta
extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol
-es decir hablamos de otra estrella- y que, por tanto, no es perteneciente a
nuestro Sistema Solar. En 1995 Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron
mediante métodos de detección indirectos el primer planeta extrasolar orbitando
una estrella perteneciente a la secuencia de la secuencia principal -diagrama
HR-.
Desde entonces se han
sucedido en ritmo muy creciente los descubrimientos de estos nuevos planetas.
La mayoría de planetas
extrasolares conocidos son gigantes gaseosos igual o más masivos que el planeta
Júpiter, con órbitas muy cercanas a su estrella y períodos orbitales muy
cortos, también conocidos como Júpiteres calientes. Se cree que esta tendencia
de planetas supermasivos es un poco resultado del método actual de detección,
que encuentran más fácilmente planetas de este tipo que planetas terrestres más
pequeños. Con todo este panorama, los exoplanetas comparables al nuestro
empiezan a ser detectados, conforme las capacidades de detección actuales,
nuevas tecnologías aplicadas, nuevos instrumentos en órbita y el tiempo de
estudio va en continuo crecimiento.
En la gráfica siguiente realizada
por el proyecto Kepler de búsqueda de planetas extrasolares podemos ver como se
distribuyen los que fueron descubiertos hasta ese momento. En el eje de las
abscisas la distancia del exoplaneta a la estrella expresada en UA (unidades
astronómicas =~149,6 millones de kilómetros). Y en el eje de las ordenadas la
masa* de dichos planetas.
* La masa, en física, es
una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo.
En verde se señala la zona
“habitable”; se denomina zona habitable a la zona en que no está tan cerca el
exoplaneta de su estrella (o sol) para que el agua se evapore o muy lejos para
que el agua este congelada. Además de contener muy poca masa el planeta sería
incapaz de retener una atmósfera y si por el contrario tuviese mucha masa,
tendría suficiente gravedad, como para contener el elemento mas abundante del
universo: el hidrógeno y se volvería entonces un gigante gaseoso.
Métodos de detección.
Existen
distintos tipos de detección de exoplanetas como ser:
Astrometría
Dado que la estrella gira
sobre el centro de masa se puede intentar registrar las variaciones de posición
y el oscilar de la estrella. A pesar de que estas variaciones son muy pequeñas.
En 2002, el telescopio espacial Hubble tuvo éxito en el uso de astrometría para
caracterizar un planeta descubierto previamente alrededor de la estrella Gliese
876.
Para poder tener éxito se
deben detectar muy leves movimientos de la estrella en el cielo (mili segundos
de arco ). Es muy dificultosa su medición, los planetas deben ser muy masivos,
tener un período largo y las mediciones deben hacerse durante años.
Si nuestro sistema solar estaría compuesto solo
por Júpiter, tomaría 30 años tomar las mediciones, el movimiento astro métrico
es del orden millonésimas de grado y el centro de masa estaría en la superficie
del Sol
Velocidad Radial
Este método se basa en el efecto
Doppler. El planeta, al orbitar la estrella central, ejerce también una fuerza
gravitacional sobre ésta de manera que la estrella gira sobre el centro de masa
común del sistema. Las oscilaciones de la estrella pueden detectarse mediante
leves cambios en las líneas espectrales según la estrella se acerca a nosotros
(corrimiento hacia el azul) o se aleja (corrimiento al rojo). Este método ha
sido el más exitoso en la búsqueda de nuevos planetas, pero sólo es eficaz en
los planetas gigantes más cercanos a la estrella principal, por lo que sólo
puede detectar una leve fracción de los planetas existentes.
Tránsito
Consiste en observar
fotométricamente la estrella y detectar sutiles cambios en la intensidad de su
luz cuando un planeta orbita por delante de ella.
Éste método es ampliamente
usado por los aficionados puesto que requiere modesto instrumental y los
aportes a la comunidad científica puede ser de suma importancia.
Microlentes Gravitacionales
Esquema de trayectorias de luz en una lente
gravitatoria. Las imágenes de objetos distantes adquieren forma de arcos
rodeando el objeto masivo intermedio.
El efecto de lente
gravitacional ocurre cuando los campos de gravedad del planeta y la estrella
actúan para aumentar o focalizar la luz de una estrella distante. Para que el
método funcione, los tres objetos tienen que estar casi perfectamente
alineados. El principal defecto de este método es que las posibles detecciones
no son repetibles por lo que el planeta así descubierto debería ser estudiado
adicionalmente por alguno de los métodos anteriores. Esta estrategia tuvo éxito
en la detección del primer planeta de masa baja en una órbita ancha, designado
OGLE-2005-BLG-390lb.
Variación en al tiempo del Tránsito
VTT es una variación sobre
el método del tránsito, donde los cambios en el tránsito de un planeta pueden
ser utilizados para detectar otro. El primer candidato planetario descubierto
de esta manera es el exoplaneta wasp-3c,
utilizando WASP-3b en el sistema de WASP-3 en el Obs. Rozhen, el Obs. de Jena y
el Centro de Torun de Astronomía. Este nuevo método es potencialmente capaz de
detectar planetas como la Tierra o exolunas. Este método fue aplicado con éxito
para confirmar las masas de los seis planetas de Kepler-11. El telescopio
Kepler detectó por éste método a los exoplanetas Kepler-9b y Kepler-9c.
Binaria eclipsante
Si un planeta tiene una
órbita de gran tamaño que la lleva alrededor de dos miembros de un sistema de
estrella doble eclipsantes, entonces el planeta se puede detectar a través de
pequeñas variaciones en el momento de los eclipses de las estrellas entre
sí. Los planetas Kepler-16b, Kepler-34b y Kepler-35b son planetas circumbinarios
detectados por este método.
Detección directa
Desde el principio,
obtener imágenes/fotografías de los planetas extrasolares ha sido uno de los
objetivos más deseados de la investigación exoplanetaria. Las fotografías ya
sea de luz visible o infrarrojas podrían revelar mucha más información sobre un
planeta que cualquier otra técnica conocida. Sin embargo esto ha revelado ser
mucho más difícil técnicamente que cualquiera de las otras técnicas
disponibles. Las razones de esto son varias, pero entre las principales, se
encuentra la diferencia entre el brillo de las estrellas y el de los planetas.
En el espectro de la luz visible, una estrella promedio es miles de millones de
veces más brillante que cualquiera de sus hipotéticos planetas, y hasta hace
poco ningún detector podía identificar los planetas a partir del brillo
estelar.
La primera fotografía de
un posible planeta extrasolar es una fotografía infrarroja tomada a la enana
marrón 2M1207 por el Very Large Telescope en 2004. El cuerpo fotografiado
2M1207b, es un joven planeta de gran masa (4 masas jovianas) orbitado a 40 UA
de la estrella 2M1207. Este planeta está a unos 2500 K de temperatura, debido a
su reciente formación, calculada en aproximadamente 10 millones de años. Los
expertos consideran que 2M1207 y 2M1207b son un ejemplo atípico, pues en este
sistema, la estrella y el planeta están lejos (40 veces la distancia de la
Tierra al Sol) y ambos emiten cantidades comparables de radiación infrarroja,
pues la estrella es una enana marrón, y el planeta es todavía muy cálido, y por
tanto, ambas son claramente visibles en la fotografía. Sin embargo, planetas de
edad y órbitas comparables a la terrestre son todavía imposibles de detectar.
Fuente
LIADA – Liga Iberoamericana
de Astronomía
Wikipedia, The exoplanet
Encyclopaedia, exoplanet.eu
Kepler Telescope at
kepler.nasa.gov
No hay comentarios.:
Publicar un comentario