28 de abril de 2016

EXOPLANETAS - Novedades

La búsqueda de Far Out y mundos errantes.


Los astrónomos han hecho grandes avances en el descubrimiento de planetas fuera de nuestro sistema solar, denominado "exoplanetas". De hecho, en los últimos 20 años más de 5.000 exoplanetas han sido detectados más allá de los ocho planetas que pertenecen nuestro sistema solar.

Cuando un exoplaneta pasa por delante de una estrella más distante, su gravedad hace que la trayectoria de la luz de la estrella se curve, y en algunos casos da como resultado un breve brillo de la estrella de fondo como si se viera por un telescopio. El concepto artístico ilustra este efecto. Este fenómeno de “microlente gravitacional” permite a los científicos a buscar exoplanetas que están demasiado lejos para ser detectados de otra manera.
Créditos: NASA Ames / JPL-Caltech / T. Pyle

La mayoría de estos exoplanetas se han encontrado cercanos a su estrella madre completando una órbita en horas, días o semanas, mientras que algunos han sido hallados en órbita similares a la de la Tierra con el Sol concluyendo su círculo en un año terrestre. Pero, ¿qué pasa con aquellos mundos que orbitan mucho más lejos, como Júpiter y Saturno, o, en algunos casos, aquellos exoplanetas de libre flotación y que no tienen ninguna estrella en su entorno. 

Esta semana, la NASA, utilizando el telescopio espacial Kepler, y otros observatorios en la Tierra se han unido para dar inicio a un experimento global en la observación de exoplanetas. Su misión: realizar una estudio de millones de estrellas hacia el centro de la Vía Láctea en busca de puestos de avanzada y exoplanetas que vaguen entre las distantes estrellas planetarias.

Mientras que las técnicas de búsqueda de planetas de hoy en día han favorecido el hallazgo de exoplanetas cercanos a su sol, las regiones exteriores de un sistema planetario siguen en gran parte sin explorar. En el kit de herramientas de detección de exoplanetas, los científicos tienen una técnica muy adecuada para la búsqueda de estos cuerpos celestes que se encuentran más alejados de sus estrellas. Esta técnica es llamada microlente gravitacional.

Microlente gravitacional.

Para este experimento, los astrónomos se basan en el efecto de una fuerza fundamental y familiar de la naturaleza la cual ayuda a detectar la presencia de estos mundos, la gravedad. La gravedad de objetos masivos como estrellas y planetas produce un efecto notable en otros objetos cercanos.

Pero la gravedad también influye en la luz, desviando o deformando, la dirección de la luz que pasa cerca de objetos masivos. Este efecto de flexión puede hacer actuar como una lente, concentrando la luz de un objeto distante, al igual que una lupa cuando se enfoca la luz del sol. Los científicos pueden aprovechar el efecto de la deformación mediante la medición de la luz de estrellas distantes, en busca de un abrillantador que podrían ser causados por un objeto masivo, como un planeta, que pasa entre un telescopio y una estrella de fondo distante, tal detección podría revelar un exoplaneta oculto.

"La probabilidad de que la misión K2 de  utilizar la gravedad para ayudar a explorar los exoplanetas es uno de los más fantásticos experimentos astronómicos de la década", dijo Steve Howell, científico del proyecto para las misiones Kepler y K2 del NASA Ames Research Center de la NASA en Silicon Valley, California. "Estoy feliz de ser parte de esta campaña K2 y se parte de los muchos descubrimientos que se harán."


En un experimento global en la observación de exoplanetas, la misión K2 y observatorios terrestres en seis continentes inspeccionarán millones de estrellas hacia el centro de la Vía Láctea. Usando una técnica llamada microlente gravitacional, los científicos saldrán a la caza de exoplanetas que orbitan lejos de su estrella, como Júpiter está de nuestro sol, y de exoplanetas de libre flotación que vagan entre las estrellas. El método permite localizar exoplanetas que se encuentran hasta 10 veces más distante que los encontrados por la misión Kepler original, que utiliza la técnica del tránsito. El concepto artístico ilustra las posiciones relativas de las áreas de búsqueda para misiones K2 y Kepler de la NASA.
Créditos: NASA Ames / W. Stenzel y JPL-Caltech / R. Herir.

Este fenómeno de microlente gravitacional - "micro" debido a que el ángulo con el que se desvía la luz es pequeña - es el efecto para el cual los científicos estarán buscando durante los próximos tres meses. Cuando un exoplaneta pasa por delante de una estrella más distante, su gravedad hace que la trayectoria de la luz de las estrellas se curve, y en algunos casos los resultados dan un breve brillo de la estrella de fondo para el observador al verlo a través de un telescopio.

"Estamos aprovechando la oportunidad de utilizar la cámara especialmente sensibles de Kepler para olfatear los planetas de una manera diferente", dijo Geert Barentsen, científico de investigación en Ames. Los observatorios terrestres registrarán mediciones simultáneas de estos breves eventos. Desde sus diferentes puntos de vista, el espacio y la Tierra, las mediciones pueden determinar la ubicación del objeto-lente de primer plano a través de una técnica llamada paralaje.

"Esta es una oportunidad única para la misión K2 y los observatorios en la Tierra para realizar un estudio de micro-lente de campo amplio dedicado cerca del centro de nuestra galaxia", dijo Paul Hertz, director de la División de Astrofísica en el Directorio de Misiones Científicas de la NASA en la sede de la agencia en Washington. Además, debido a que la nave espacial Kepler es de unos 100 millones de millas de la Tierra, las mediciones espaciales y terrestres simultáneas utilizarán la técnica de paralaje para caracterizar mejor los sistemas que producen estas amplificaciones de luz ".

Para entender el paralaje, extender su brazo y levantar el pulgar. Cierre un ojo y se centran en el pulgar y luego hacer lo mismo con el otro ojo. Su pulgar parece moverse en función del punto de vista. Para los seres humanos, el uso de paralaje, sirve para determinar la distancia y la profundidad de la percepción.

Voltear la nave espacial

La nave espacial Kepler en su órbita alrededor del sol, normalmente está apuntando lejos de la Tierra durante la misión K2. Pero esta orientación significa que la parte del cielo que está siendo observado por la nave espacial no puede ser observado desde la Tierra generalmente al mismo tiempo, ya que es en su mayoría en el cielo diurno.

Para permitir observaciones simultáneas con base en tierra, los ingenieros de operaciones de vuelos en Ball Aerospace y el Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado en Boulder llevará a cabo una maniobra de giro de la nave espacial en torno a apuntar el telescopio en el vector de velocidad hacia adelante. Así, en lugar de mirar hacia dónde ha estado, la nave verá en la dirección de hacia dónde se dirige.

Esta alineación dará lugar a una oportunidad de ver la Tierra y la Luna a medida que cruzan el campo de visión de la nave espacial. El 14 de abril a las 11:50 am PDT (18:50 UT), Kepler grabará una imagen a pantalla completa. El resultado de esa imagen se dará a conocer al archivo público en junio, una vez que los datos han sido descargados y procesados. Kepler mide el cambio en el brillo de los objetos y no resuelve el color o las características físicas de un objeto observado.

La observación de la Tierra

Para lograr los objetivos de este importante ejercicio de investigación y la comunidad trayectoria de investigación en previsión de WFIRST, aproximadamente dos docenas de observatorios en la Tierra en seis continentes observarán en concierto con K2. Cada uno contribuirá a diversos aspectos del experimento y ayudará a explorar la distribución de los exoplanetas a través de una gama de sistemas estelares y distancias.

Estos resultados ayudarán en nuestra comprensión de ambas arquitecturas de sistemas planetarios, así como la frecuencia de los exoplanetas a través de nuestra galaxia.

Durante el período de observación más o menos de 80 días, los astrónomos esperan descubrir más de 100 eventos de lente, diez o más de lo que puede tener las firmas de los exoplanetas que ocupan los regímenes relativamente inexploradas del espacio de parámetros.

Ames administra las misiones Kepler y K2 para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA. JPL de la NASA en Pasadena, California, logró el desarrollo de la misión Kepler. Bola Aerospace & Technologies Corporation opera el sistema de vuelo con el apoyo del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado en Boulder.


La animación muestra el fenómeno de microlente gravitacional. Como un exoplaneta pasa por delante de una estrella más distante, su gravedad hace que la trayectoria de la luz de las estrellas de la curva, y en algunos casos los resultados en un breve brillo de la estrella de fondo como se ve por un telescopio. Trabajar en equipo en un experimento global en la observación de exoplanetas, los observatorios de misión K2 y basados ​​en la Tierra de la NASA en seis continentes utilizarán microlente gravitacional para buscar exoplanetas que están demasiado lejos y oscuro para detectar cualquier otra manera.
Créditos: NASA Ames / JPL-Caltech / T. Pyle



Fuente
NASA Ames / JPL-Caltech / T. Pyle/R. Herir/ W. Stenzel




12 de abril de 2016

MARTE - Posibles zonas de Aterrizajes y selección de humanos.

La NASA podría elegir los primeros seres humanos para viajar a Marte durante la próxima Administración Presidencial.

Según el director Jim Greem de la división científica de la agencia NASA esto podría ser posible. Los comentarios fueron hechos durante una conferencia telefónica celebrada por los asistentes encargados de elegir las zonas de aterrizaje en Marte, el pasado mes de Octubre de 2015 en Houston, co-patrocinado por la agencia espacial NASA de vuelos espaciales tripulados y las divisiones de ciencias planetarias.


En el taller, los científicos presentaron 47, de 200 kilómetros de ancho "zonas de exploración de Marte" que contienen recursos y regiones de interés científico, donde varios equipos visitarían. La NASA tiene la intención de investigar más a fondos algunos de estas zonas utilizando naves espaciales actuales como el Orbitador de Reconocimiento de Marte, y desarrollar los requisitos para un futuro orbitador Mars basado en las necesidades de datos adicionales. "Puedo imaginar en cuestión de pocos años, vamos a pasar de estos 40 a 50 sitios a un puñado-tal vez cinco y así concentrar nuestros esfuerzos en extensas observaciones y la obtención de información necesaria para exploración humana ", dijo Green. "En ese tiempo, la próxima administración tendrá la oportunidad de ser capaz de decir:" este es el lugar al que vamos.  "Y eso va a marcar la diferencia, por una razón muy simple: Una vez que sabemos el sitio, podemos diseñar el modelo y a continuación, puede hacerse una estimación de los costos a incurrir”.


NASA
Zonas de Exploración de Marte. Este video muestra el concepto de 200 kilómetros de ancho Zona de Exploración de Marte, donde varios equipos se visitarían. ZE contendría diversas regiones científicas y cargado de recursos de interés o rendimiento de la inversión.

Requisitos
Los sitios potenciales tenían que cumplir una serie de pautas de la NASA. En primer lugar, cada puesto de avanzada debe estar rodeado por una "zona de exploración" de más de 100 kilómetros de anchura. Un conjunto de tres a cinco aterrizajes en esa zona, permitiría a tripulaciones de cuatro a seis personas llevar a cabo las tareas, con 500 días marcianos por expedición.


Los elementos esenciales para elegir un sitio involucran la seguridad en el aterrizaje y la realización de operaciones; la capacidad para llevar a cabo la tarea científica y el acceso a los recursos locales para sostener a los seres humanos en el planeta rojo. De hecho, cualquier zona de exploración debe permitir aprovechar al menos 100 toneladas métricas de agua.

Una de las grandes preguntas que los científicos e ingenieros deben responder es lo que jugará la utilización de recursos in-situ en el suministro de los astronautas como el consumo de agua, el oxígeno y el propulsor del cohete. Hasta ahora, la NASA se ha centrado sobre todo en el aspecto de propelente, proponiendo que el oxígeno extraído de la atmósfera marciana podría ser utilizado como un oxidante de combustible para ayudar a los astronautas el retorno de vuelta al espacio. El Rover de Marte 2020 llevará  un instrumento llamado MOXIE para poner a prueba la técnica de extracción.

Hielo subterráneo
Por otra parte, Zurek dijo que la NASA trabaja en un orbitador marciano para la próxima década, equipado con una variedad de instrumentos -como un potente radar para identificar bolsas subterráneas de hielo- que podría ayudar a evaluar la idoneidad de diversos sitios de Marte para un puesto de avanzada humano.

El agua superficial en Marte cae en dos categorías: mineral y a base de hielo. Cerca del ecuador de Marte, la mayor parte del agua está encerrada en minerales hidratados, y liberándola implica un proceso de cocción de alto consumo energético. En latitudes más altas, existe agua en las capas de hielo justo debajo de la superficie, pero puede ser difícil de cuantificar con exactitud la cantidad de hielo está presente, y la facilidad con que se puede acceder.

El agua superficial en Marte cae en dos categorías: mineral y a base de hielo. Cerca del ecuador de Marte, la mayor parte del agua está encerrada en minerales hidratados, y liberándola implica un proceso de cocción de alto consumo energético. En latitudes más altas, existe agua en las capas de hielo justo debajo de la superficie, pero puede ser difícil de cuantificar con exactitud la cantidad de hielo está presente, y la facilidad con que se puede acceder.

Ahora se está alentando a los proponentes la Zona de Exploración a presentar hasta tres imágenes y datos obtenidos de los instrumentos de HiRISE y CRISM a bordo del Orbitador de Reconocimiento de Marte de la NASA. La NASA usará los resultados, así como las propuestas originales, y pondrá entre paréntesis el rango de las limitaciones de ingeniería para el hardware en la superficie. Dos zonas -uno de exploración se muestra cerca del ecuador, y otra en una latitud alta de la región que se utilizará para establecer escenarios de "viviendas" para los astronautas que viven en la región. Esto incluye las variaciones de temperatura, tormentas de polvo y otros desafíos climáticos, así como la creación de rutas para el traslados de los humanos en  Rovers para llegar a las distintas zonas de interés.


NASA / Lindsay Hays
Las potenciales zonas de aterrizajes y exploración de Marte por seres humanos.Más de 40 zonas de aterrizaje y exploración fueron propuestos que se muestran en este mapa de elevación de  Marte.

Las tres zonas de exploración que reciben la mayoría de votos de los participantes se encuentran en Melas Chasma, el Cráter Jezero  y el Cráter Galer. Melas Chasma, que se encuentra dentro del sistema de cañones Valles Marineris, era el favorito con nueve votos. Los encuestados se sintieron atraídos por las paredes del cañón de la zona, lo que podría proporcionar una mirada a la historia del planeta, así como la posibilidad de que existan flujos de agua estacionales recurrentes.

Se espera otra reunión que se produzca en algún momento de 2017. Mientras tanto, la NASA podrá solicitar un Anuncio de Oportunidad o AO, para financiar propuestas que "el apoyo y acelerar el HLS2 general (Landing Humano sitios de estudio) esfuerzo", según los documentos de planificación de los talleres .


NASA/ JPL / Universidad Estatal de Arizona NASA, R. Luk
Melas Chasma. Una foto simulada hacia el oeste en Melas Chasma.

Aterrizajes humanos en Marte podrían no suceder durante dos décadas. Pero Jim Green dijo que la selección de un lugar de aterrizaje es un importante hito temprano si la NASA es quiere resolver cuestiones de costos de "los detractores que dicen que no podemos hacer eso", dijo. "Entonces estaremos en condiciones de continuar con la oportunidad de que los seres humanos exploren Marte dentro de nuestra vida", dijo Green. "Tenemos esa oportunidad en nuestras manos, y quiero que todo el mundo reconoce la importancia de este trabajo".


Es probable el desarrollo de módulos de aterrizaje especializados para Marte, para asegurar que la alfombra de bienvenida está totalmente desplegada para los astronautas cuando establezcan su puesto de avanzada.

Los científicos, que abogan por recuperar el mismo espíritu de exploración que impulsó a hombres como Cistobal Colón (Descubridor de América) o Roald Amundsen (Escursión al polo sur en 1911/12), aseguran que, sobre la base de una misión solo de ida al Planeta Rojo, se desarrollaría todo un programa de exploración largo y estable. Inicialmente habría que enviar dos naves, con dos tripulantes cada una y con todos los pertrechos necesarios para una larga permanencia. Al estar todo duplicado, una nave podría auxiliar a la otra en caso de emergencia o necesidad.


 
Los astronautas establecerán colonias permanentes en Marte

Antes de la llegada de los primeros humanos, sin embargo, una flotilla de misiones no tripuladas habría llevado hasta el lugar elegido del mundo vecino los materiales, vehículos, herramientas y provisiones para sobrevivir varios años. Los astronautas, además, recibirían periódicamente suministros y provisiones de la Tierra, hasta que la incipiente colonia no fuera capaz de conseguir su sustento del propio Marte. Algo que, según los científicos, podría tardar décadas enteras en llegar.


Fuente
The Planetary Society/JASON DAVIS
NASA / Lindsay Hays
NASA/ JPL / Universidad Estatal de Arizona NASA, R. Luk

ABC de España





10 de abril de 2016

GEOMORFOLOGIA DE MARTE (Parte II)

Geomorfología de Marte  (Parte II)

Siguiendo con las sesiones de Lunar and Planetary Science Conference (LPSC):  : "Todo lo que ocurre en la superficie del planeta rojo ".








Jonathan Sneed, un técnico de investigación del Grupo de habitabilidad del  Sistema Solar y de Exoplanetas de la Universidad de Chicago, habló a continuación sobre el origen de las “montañas” sedimentarias dentro de Valles Marineris (es el nombre de un gigantesco sistema de cañones que recorre el ecuador del planeta Marte justo al Este de la región de Tharsis).





Sneed y sus colegas examinaron las inclinaciones de las capas dentro de estos montículos utilizando modelos digitales del terreno de HiRISE. Encontraron que las capas generalmente sumergen lejos de los centros de montículos. Con base en esto, sugirió que las montañas forman como montículos sedimentarias, en lugar de haber sido depositados en posición horizontal y posteriormente deformadas.

NASA / JPL-Caltech / MSSS / ASU / Tanya Harrison
Capas en Juventae Chasma. -A- Una de las "montañas" en capas dentro de Juventae Chasma. Subtrama de CTX G06_020470_1756_XN_04S062W. –B- Acercar con HiRISE de la zona marcada en el cuadro verde azulado en –A-. Subtrama de HiRISE ESP_014378_1755. Las imágenes han sido iluminadas  y mejoradas en el contraste.

Edwin, de la Universidad de Chicago, hizo una presentación en nombre de Leila Gabasova, un estudiante de verano. El proyecto de Gabasova ha cubierto los efectos de la compactación de sedimentos en posición de los cortes en el cráter Gale. Al igual que en la obra de Sneed, Gabasova encontró que las capas de Gale se inclinan hacia el exterior desde el centro del Monte de Sharp. Kite dijo que sus inclinaciones de las capas sólo podían explicarse si la superficie por debajo de ellos tiene la forma de un anillo central (ver la siguiente sección sobre la charla de Fred Calef para más información sobre esto). En cualquier caso, la inclinación de estas capas después de su formación podría dar lugar a depósitos fluviales que aparentemente parecen fluir "hacia arriba" en la configuración de la capa que vemos hoy.

Gabasova también analizó el cráter Gunjur para ver si el hundimiento por compactación inducida (esencialmente caída) del montículo sedimentaria en Gunjur pudo haber formado las fallas concéntricas visibles alrededor de pico y el aro central del cráter. Sus resultados determinaron que de hecho los gradientes de compactación fueron las más altas cerca del borde del cráter y el pico central. Esto apoya la hipótesis de que la compactación es responsable de su formación.

NASA / JPL-Caltech / MSSS / ASU / Tanya Harrison
Los fallos en el cráter Gunjur. (A) Gunjur cráter. Mosaico de subtramas de CTX imágenes B20_017245_1794_XN_00S214W, P17_007527_1796_XN_00S212W, D15_033108_1798_XN_00S23W, y D19_034743_1797_XI_00S21W. (B) vista ampliada de la caja indicada en (A) de un ventilador en Gunjur, con fallos en y alrededor de ella marcados con flechas verde azulado. Mosaico de subtramas de CTX imágenes D15_033108_1798_XN_00S23W, y D19_034743_1797_XI_00S21W.

Fred Calef, conocido como el "Guardián de los mapas" para Curiosity (JPL), se refirió a la morfología del cráter Gale y cómo se compara con otros cráteres en Marte con altos picos centrales. Los cráteres de impacto en los planetas rocosos generalmente son de dos tipos: simples y complejos. Cráteres simples son pequeños y en forma de cuenco. Su diámetro máximo varía según los diferentes planetas / lunas debido a factores tales como la gravedad y las propiedades del "material de blanco" en las que los impactos de asteroides. En Marte, cráteres simples son generalmente menos de 7 km de diámetro. Cualquier cosa más grande es un "cráter complejo", que se puede subdividir en pico central, anillo de pico, y cuencas de anillos múltiples con aumento de tamaño.

El Cráter Gale es un poco anómalo ya que su pico central se encuentra casi tan alto como la ribera sur del cráter, y un par de kilómetros más alto que el borde norte. Fred encontró sólo 26 cráteres de " pico central alto” Gale de Marte es de todos el mayor con 50 km de diámetro. No hubo relaciones regionales o globales en cuanto a donde se encontraron estos cráteres de impacto, lo que sugiere material objetivo no juega en su formación. La conclusión de este estudio fue que un pequeño porcentaje de los impactos en Marte tenía suficiente energía para crear cráteres altas con picos centrales sin que se hunda en un anillo de la morfología de pico. Un miembro del público preguntó si esto significaba picos centrales y los anillos de los picos son mutuamente exclusivas características. Calef dijo que es probable, pero es algo que requiere más estudio.







ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum). Topografía del cráter Gale.
Este modelo digital del terreno (DTM) creado a partir de los datos de la Mars Express de la cámara estéreo de alta resolución (HRSC) pone de relieve la altura del pico central de Gale en comparación con el borde del cráter. El DTM tiene una resolución de 100 metros por píxel.



Calef señaló que en la porción sur del cráter  Gale existen sedimentos de más de 1000 m. A continuación, planteó la pregunta de lo que está por debajo de ellos. Sin duda alguna existen rocas fundidas de impactoe eventos, pero hasta qué punto se enterraron? Y como era la profundidad de Gale antes de que se llenó, fue enterrado, y ahora exhumado? Estas son todas las grandes preguntas abiertas cuando se trata de Gale.

Nicholas Warner, de la Universidad Estatal de Nueva York,  habló a continuación sobre las estimaciones de espesor de regolito (término general usado para designar la capa de materiales no consolidados, alterados, como fragmentos de roca, granos minerales y todos los otros depósitos superficiales) dentro de la elipse propuesta para el aterrizaje InSight  en Elysium Planitia (es la segunda región volcánica más grande de Marte, después de Tharsis Montes). Sus estimaciones para el espesor de regolito fueron de 3 a 5 metros. Esto está dentro del rango de profundidad a la que la sonda térmica del InSight puede penetrar esto son buenas noticias, porque los ingenieros de InSight no esperan que la sonda sea capaz de penetrar en la roca madre. Por lo tanto, un regolito más grueso significa una mayor profundidad de penetración de la sonda. Se observó que algunos cráteres de la zona tienen "rocosa" eyecciones-cubierto de cantos rodados, mientras que otras no lo hacen. Por lo tanto, miraba para ver si había un tamaño de corte en el que no se formaron frente a "cráteres" eyecciones rocosas. Después de analizar más de 3000 cráteres, se encontró que sólo cráteres de más de 200 metros de diámetro tuvieron eyecciones  rocosa. Esto sugiere que estos cráteres están excavando una capa adicional en el subsuelo en relación con cráteres más pequeños: uno que se erosiona en los cantos rodados, y uno que no lo hace. Esto nos habla de la resistencia del material a la erosión. Warner encontró que los cráteres de menos de 800 millones de años dentro de las elipses de aterrizaje que se conservan cantos rodados en sus mantas de material expulsado. Esto deja a la cuestión de lo que ocurrió con cráteres más pequeños con material rocoso eyectado. Las tasas de degradación calculados en esta región son demasiado bajos como para haber causado la destrucción completa de pequeños cráteres y rocas, por lo que simplemente no han sido erosionados. 






NASA / JPL-Caltech / UA / ASU / de Diniega et al. (2016)
Los cambios en el campo de dunas Kolhar. (A) Mapa de las nuevas características de sumidero que se encuentran en las imágenes de HiRISE de las dunas Kolhar. (B) Vista de una de las dunas en Años 29 de Marte. (C) La misma duna como en (B) que se visualiza en el año 30 de Marte. Las barras blancas indican un área de nuevos barrancos.



Serina Diniega del JPL, habló de seguimiento de la actividad barranco dentro de los campos de dunas Erg-polar norte colectivamente conocidos como el Olympia-Undae cerca del casquete polar norte de Marte. Los nombres informales de estos campos de dunas del polo norte deben excitar a ciertos aficionados de la ciencia ficción: Kolhar, Tleilax, Chusuk, y Furya.  Diniega señala que las características de los canales del norte polar podrían no ser "barrancos" por definición al faltarles los ergs (dunas de arenas)  . La definición terrestre de barrancos incluye "una morfología de canal de incisión" . Las características de los ergs también se ven muy diferentes desde el cráter/ Valle/ etc.
En cualquier caso, el seguimiento a largo plazo de estas características por HiRISE revela la actividad recurrente en los slipfaces (dirección del viento secundarios más pronunciada de las dunas). Ellos encontraron que la actividad esa "amplia", con más de 500 nuevas "barrancos" formados en un solo año de Marte en algunos campos de dunas.


Diniega y sus colegas trataron de responder a la pregunta de si la actividad observada en las dunas slipfaces se desencadena por la actividad de sublimación inducida como la expuesta en conversaciones anteriores en la sesión, por el viento, o una combinación de ambos. Para hacer esto, ella está mirando tanto la formación de barrancos y la degradación, es decir, la restauración de la duna de deslizamiento se enfrenta a su estado prístino.
NASA / JPL-Caltech / MCIA

Campo de dunas 'Tleilax'. 
Arrastradas por el viento, las dunas informales dan el nombre del campo de dunas Tleilax, a lo largo de las  capas polares de Marte. Esta es una parte de la imagen B01_010019_2635_XN_83N241W MRO Contexto de la cámara (CTX). La imagen ha sido contraste mejorado y afilado.


El uso de imágenes de HiRISE en JMARS y HIView , Allen manifiesta que como en el estudio antes mencionado de Diniega, los barrancos sólo se encontraron en slipfaces de dunas, y se produjeron en un rango de ángulos .La actividad observada se produjo durante algún tiempo en invierno, cuando la región estaba en la sombra. Esto dificulta la posibilidad de limitar el tiempo de la actividad de forma muy precisa. En cuatro lugares sin embargo, no se observó actividad antes de la capucha polar y problemas de sombra mostrado su lado oscuro. Estos lugares experimentaron actividad a finales del verano (entre L s 153-165).

Este verano, habrá un taller sobre surcos de Marte a celebrarse en el Reino Unido, tal vez en esta reunión, la comunidad puede tener una algunas definiciones terminológicas en el futuro.



Fuente
NASA / JPL-Caltech / MSSS / ASU / Tanya Harrison
Lunar and Planetary Science Conference (LPSC)

NASA / JPL-Caltech / MSSS / UA / Zarza et al.

8 de abril de 2016

GEOMORFOLOGIA DE MARTE (Parte I)

Una de las primeras sesiones de Lunar and Planetary Science Conference (LPSC) de este año fue titulado, “Mars Geomorphology: Sedimentology/Stratigraphy, Impact-Related Features and Processes, and Gullies.”(Marte Geomorfología: Sedimentología / estratigrafía, características y procesos relacionados a impactos y erosión de la superficie" Esa es un muy largo título que se traduce en: "Todo lo que ocurre en la superficie del planeta rojo ".

NASA / JPL-Caltech / MSSS / ASU / Tanya Harrison
Cobertura de CTX en la HDP  hasta agosto de 2015. Este mapa muestra la cobertura de CTX de Marte disponibles en la NASA Planetary Data a partir de agosto, enmascarado encima de la imagen de Viking Mars Global Digital Mosaic (MDIM 2.1). Las zonas negras, sobre todo en las latitudes más altas, denotan vacíos en la cobertura.

Una gran parte del registro de rocas sedimentarias en Marte ha sido gracias a la Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) con su cámara Contexto (CTX), que ha alcanzado en forma casi el 96% de cobertura de Marte a una impresionante resolución de 6 m/píxel, y ha cubierto aproximadamente el 50 % del planeta más de una vez.

Ken Edgett (famoso en la comunidad por conocer a Marte como la palma de su mano) dijo que no podía ni siquiera intentar hacer un mapa de las exposiciones de rocas sedimentarias en Marte, porque en este punto, hemos visto tanto en todo el planeta que tomaría años para lograrlo. Nuestra vista de Marte ha pasado de un planeta donde no se conocían las rocas sedimentarias de la era de los vikingos a un planeta que ahora parece estar dominada por ellos. Visto desde lo orbital como desde el Rover, las rocas sedimentarias son omnipresentes en todo el planeta. Edgett llevó al público a un recorrido visual de un puñado de ejemplos.












NASA / JPL-Caltech / MSSS / ASU / Tanya Harrison
CTX vista del Eberswalde "delta". Edgett señaló que el ajuste de deposición para algunas de las rocas sedimentarias en Marte no siempre es evidente. En el caso de la "delta" cráter Eberswalde sin embargo, la procedencia es obvia ya que se basa en su extrema similitud de los deltas de los ríos en la Tierra.








NASA / JPL / MSSS
Un Marte sorprendentemente gris. Gracias a su taladro, Curiosity ha revelado que debajo de la fina capa de polvo rojo, Marte es sorprendentemente gris. Este agujero de perforación, Mojave2, se llevó a cabo durante el sol 882 (29 de enero, 2015). Edgett señaló que las rocas sedimentarias en Marte no siempre son de color en tonos como se pensaba, sino más bien su tono puede ser dictada por cosas tales como protector contra el polvo y la rugosidad de pequeña escala.



NASA / JPL-Caltech / ASU / compuesta por Tanya Harrison
HiRISE: ejemplos de posibles capas sedimentarias. Material en capas dentro, de derecha a izquierda: Cráter Becquerel (porción de PSP_003656_2015_IRB), Melas Chasma (porción de ESP_026312_1700_IRB), y Arabia Terra (porción de ESP_014033_1910_IRB).




El 'Gran Cañón' de Gale. Este cañón se produce en la parte inferior oeste del montículo de 5 km de espesor en el norte del cráter Gale. Y varios cañones y valles más pequeños en las partes inferiores del montículo son tan viejos que el material fue depositado en capas, enterrado, se endureció para formar roca, luego re-expuestos a la superficie y erosionado por el agua corriente (o líquido similar). La parte central del montículo Gale contiene capas de rocas que se formaron después de esto y se crearon los otros cañones - en otras palabras, hay una gran cantidad de cambios del entorno y las condiciones se registran en el montículo del vendaval. Esta imagen es un anaglifo estéreo (ojo izquierdo rojo, azul ojo derecho), compuesto de sub-tramas de imágenes MRO CTX P01_001488_1751_XI_04S222W y P02_001752_1753_XI_04S222W. El norte está arriba. Los datos fueron adquiridos en noviembre y diciembre de 2006 y se procesan para hacer el anaglifo por personal Malin Space Science Systems.

NASA / JPL-Caltech / MSSS / ASU / Tanya Harrison / ejemplo de Edgett (2016).
Valle invertida en Arabia Terra. Este mosaico CTX muestra un ejemplo de profundamente erosionado inter cráter paisajes algo típico de la región occidental de Arabia Terra. Las rocas aquí de acuerdo con Edgett están "compuestas de butte- y Mesa de formación de roca estratificada." Invertida paleo canal fluvial es transversal a la escena. Canales invertidos como éstos se encuentran en toda Arabia occidental, particularmente a lo largo de la frontera cerca de Meridiani Planum . Roca huésped original del valle ha erosionado. Casi todo el centro, el canal  afecta transversalmente a los cráteres que debe de haber sido enterrado en el momento formó el canal. Mosaico de subtramas de CTX D18_034340_1872_XI_07N010W y D16_033628_1871_XI_07N011W, centrada cerca de 8 ° N, 349 ° E. Las imágenes han sido iluminado, contraste mejorado y afilado para llevar a cabo funciones como cuando el terreno se cubre de polvo.

Marte es sorprendentemente bueno en enterrar terrenos. También es experto en la exhumación del terreno enterrado, dejando poco rastro de que alguna vez fue enterrado en dicho lugar. Donde todo el material ha sido enterrando una vez que ha sido erosionada es uno de los enigmas de Marte. Edgett dice apropiadamente en su resumen LCSP que el estudio de la superficie de Marte es "un ejercicio de hacer la pregunta," ¿Qué falta? ' La pregunta se profundiza también preguntando, '¿Lo que falta, es que está enterrado o porque fue eliminado?' "Los cráteres pequeños y grandes han sido enterrados y Cráter Gale es un cráter exhumado –este es un buen ejemplo. Redes de valles enteros se han llenado, enterrado, y luego exhumados en forma invertida. Es bastante impresionante.

Mike Bramble, un estudiante graduado en la Universidad de Brown fue el siguiente, discutiendo la estratigrafía del noreste Syrtis Major (es un "punto negro" -una característica del albedo- del planeta Marte, la mancha más característica en su superficie). La localización particular que Bramble eligió para estudiar se encuentra en la intersección entre Nili Fossae, el complejo volcánico Syrtis Major, y la cuenca de impacto Isidis Planitia ( es una llanura localizada dentro de un gigantesco cráter de impacto en el planeta Marte, centrado en las coordenadas 12.9 N, 87.0 E). Nili fue uno de los lugares de aterrizaje de los 5 candidatos finales para el rover Curiosity, y ahora está en la lista para el vehículo en Marte 2020. La mineralogía de la zona sugiere múltiples entornos ricos en agua en el tiempo transcurrido entre últimos entornos de la formación de Isidis  y cuando comenzó el vulcanismo en Syrtis. Zarzas y sus colegas se dispusieron a averiguar la historia geológica de la zona mediante la combinación de datos espectrales de CRISM con datos de imagen CTX y HiRISE, que fueron capaces de pintar un cuadro de la secuencia estratigráfica en la región:  

 NASA / JPL-Caltech / MSSS / UA / Zarza et al. (2016). Geología del noreste de Syrtis Major.
Izquierda: mapa geomórfica del Noreste de Syrtis Major. Las unidades y los colores se corresponden con la columna de la derecha simplificada. Seleccionar unidades mapeadas no se muestran para mayor claridad. El fondo es un mosaico CTX recubrirla con un mosaico de las imágenes de HiRISE disponibles.
Derecha: simplificado columna estratigráfica para el Noreste de Syrtis Major representa la morfología emparejado y la mineralogía de las unidades de red mapeadas. Se muestran los marcadores estratigráficos fecha en la columna de ~ 3.7 y 3.96 Ga.

Como lo explica la Zarza: Noreste Syrtis Major es el afloramiento de roca más grande de Marte y rico en  olivino. La gran abundancia de cristales de olivino en esta roca sugiere que provenía de fuentes primitivas, tales como erupciones al inicio de la historia de Marte o como un fundido de impacto producido cuando se formó la gran cuenca de Isidis. La comprensión del contexto y la formación de estos minerales de carbonato son importante para limitar la atmósfera primitiva de Marte, y cualquier ambientes potencialmente  habitables en la edad temprana. Cartografía de alta resolución espacial confirma que los minerales de carbonato identificados en la región sólo se observan dentro de la unidad de olivino. Por lo tanto, las hipótesis de formación de carbonato que no coinciden con esta observación, tales como la precipitación de carbonato de lagos poco profundos son efímeras y pueden descartarse. La compleja historia geológica de la región (por ejemplo, la colocación de la unidad de olivino como fundido de impacto o vulcanismo poco después de formarse la cuenca de impacto) y miles de millones de años de erosión, intercalados con períodos de alteración acuosa, se ha traducido en una gran pequeña heterogeneidad morfológica. Esta complejidad se refleja en los 19 terrenos geomorfológicas distintos observados en la figura anterior, pero estos pueden ser unidos en una columna estratigráfica compuesta de sólo 5 unidades geológicas que atraviesan la frontera de Noé-Hesperiano.


Fuente
NASA / JPL-Caltech / MSSS / ASU / Tanya Harrison
Lunar and Planetary Science Conference (LPSC)
NASA / JPL-Caltech / MSSS / UA / Zarza et al.









EXOPLANETAS - Novedades

TRES NUEVAS SOBRE EXOPLANETAS
a)  Sistema triple con planeta caliente.
b)  Joven Exoplaneta jobiano.
c)   Uno altamente excéntrico.


Sistema triple con planeta "hot".

Las imágenes claras y nítidas del sistema de un júpiter caliente tomadas por un físico de la Universidad de Notre Dame han sido vitales para determinar que un planeta nuevo se encuentra en un sistema de tres estrellas, un fenómeno sólo documentado anteriormente en pocas ocasiones.

Ilustración de artista de la vista desde una hipotética luna en órbita en un sistema de tres estrellas. Crédito: NASA/JPL-Caltech.

Justin R. Crepp es parte del equipo que ha descubierto el planeta KELT-4Ab, considerado un júpiter caliente porque se trata de un gigante de gas que está en órbita extremadamente cerca de una de las estrellas de su sistema solar. El telescopio KELT (abreviatura de Kilodegree Extremely Little Telescope) detectó la presencia probable del planeta, ahora llamado KELT-4Ab, a unos 685 años luz de la Tierra. Crepp pudo captar imágenes nítidas y claras del sistema, descubriendo que el planeta de hecho forma parte de un sistema triple de estrellas, de las cuales solo se conocía una hasta ahora.

El KELT monitoriza estrellas brillantes en grandes zonas del cielo, buscando planetas que están en órbitas extremadamente cercanas a sus estrellas. Cuando observaron que la estrella KELT-A perdía brillo cada pocos días, los científicos pensaron que estaban siendo testigos de la presencia de un planeta en órbita. Entonces se le pidió a Crepp que utilizara el telescopio Keck para investigar y tomar fotos, y con ello acabó descubriendo las dos estrellas adicionales.

KELT-4Ab, con cerca de una vez y media el tamaño de Júpiter, está en órbita alrededor de la estrella principal del sistema cada tres días. Pero las otras dos estrellas giran una alrededor de la otra cada 30 años mientras están simultáneamente en órbita alrededor de la estrella principal – y el planeta – una vez cada 4000 años. Hasta ahora sólo se han encontrado 4 planetas en sistemas de tres estrellas.



KELT -4 sistema con un planeta "Júpiter caliente", con tres soles


Cuatro planetas se han encontrado en los sistemas que contienen tres estrellas, y Crepp ha estado involucrado con tres de esos descubrimientos. Él y sus estudiantes descubrieron los dos primeros.

"Estamos tratando de aprender cómo los planetas llegar a sus lugares de descanso final en órbitas alrededor de las estrellas", dice Crepp. "Este descubrimiento tiene implicaciones para nuestra comprensión de la formación planetaria y la evolución."

Crepp dice que hasta mediados de la década de 1990, los científicos creían que los gigantes gaseosos como Júpiter se encuentran lejos de las estrellas que orbitan, al igual que Júpiter en nuestro sistema solar. Pero cuando el primer hot-Júpiter fue descubierto en 1995, se convirtió esas suposiciones sobre sus cabezas.

Desde entonces, Crepp y otros han estado buscando estos "Júpiter calientes" para determinar cómo llegaron allí. Los investigadores creen que la presencia de múltiples estrellas en un sistema podría ser una pista en cuanto a cómo los planetas finalmente se asientan en sus órbitas.

En un proyecto relacionado, Crepp está desarrollando una herramienta que sea capaz de medir el "bamboleo" de las estrellas, ya que gravitacionalmente interactúan con sus planetas. También es parte de una NASA equipo que va pronto a utilizar el Tránsito de Exoplanetas Encuesta Satélite ( TESS ) para encontrar planetas similares a la Tierra orbitando en o cerca de la zona habitable de sus estrellas. TESS se espera poner en marcha en el otoño de 2017.

Exoplaneta jobiano


Un equipo de astrónomos de Carnegie y Western University (Ontario, Canadá) ha descubierto uno de los planetas más jóvenes y brillantes que flota libremente por el espacio en un lugar relativamente cercano al Sol. Con una edad de 10 millones de años, lo que significa que es prácticamente un bebé en la escala de tiempo galáctica, el objeto identificado como 2MASSJ1119–1137 tiene entre cuatro y ocho veces la masa de Júpiter y, por tanto, se encuentra en el rango de masas  que hay entre un planeta grande y una pequeña estrella enana marrón. Utilizando datos del satélite Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA y de otros telescopios instalados en tierra, se pudo identificar 2MASSJ1119–1137 por sus características luminosas únicas, usando una combinación de imágenes ópticas e infrarrojas tomadas en estudios de grandes áreas del cielo.

















2MASSJ1119–1137 pertenece al grupo de estrellas más jóvenes del vecindario solar, conocido como la asociación TW Hydrae, que contiene unas dos docenas de estrellas de 10 millones de años de edad. Crédito: David Rodriguez / SCISS / American Museum of Natural History.








“Identificamos 2MASS J1119–1137 por su brillantes inusual”, explica la autora principal de la investigación, Kendra Kellogg. “Emite mucha más luz en la parte infrarroja del espectro de lo que se esperaría si ya hubiese envejecido y enfriado”.

Las observaciones con el telescopio Gemini en Chile permitieron a los investigadores confirmar que 2MASS J1119–1137 es un joven objeto de poca masa, con una edad inferior a los 200 millones de años.  Los datos del espectrógrafo FIRE del Walter Baade de 6.5m del Observatorio las Campanas de Chile permitieron medir la velocidad a lo largo de la línea visual de 2MASS J1119–1137, por el desplazamiento Doppler (es el aparente cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador) de la luz que emite.

Combinando esta medida con el movimiento por el cielo de 2MASS J1119–1137 los investigadores descubrieron que pertenece al grupo de estrellas más joven que hay en el vecindario del Sol. Este grupo contiene unas dos docenas de estrellas de 10 millones de años de edad, todas moviéndose por el espacio y son conocidas en conjunto como la asociación TW Hydrae. Que se trate de un objeto de solo 10 millones de años de edad indica que es un planeta que flota libremente por el espacio y no está asociado a ninguna estrella.

A una distancia de 95 años luz del Sol, 2MASS J1119–1137 no alcanza, por poco, la corona por ser el análogo de planeta que flota libremente más brillante. El titulo lo posee otro objeto conocido como PSO J318.5−22, descubierto hace tres años. Sin embargo, con una edad de 23 millones de años, PSO J318.5−22 tiene más del doble de la edad de  2MASS J1119–1137 y es más masivo. “Descubrir planetas análogos como 2MASS J1119–1137 y PSO J318.5−22 ofrece una gran oportunidad para estudiar la naturaleza de planetas gigantes fuera del Sistema Solar”, concluye Kellogg, que afirma que los candidatos a planeta flotando libremente son “mucho más fáciles de estudiar que los planetas en órbita alrededor de otras estrellas. Los objetos como 2MASS J1119–1137 están vagando por el espacio solos y nuestras observaciones no se ven afectadas por el brillo de la estrella vecina”.

Altamente excéntrico

Utilizando el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, los científicos del MIT, el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, de la Universidad de California en Santa Cruz, y en otros lugares han observado un exoplaneta de nombre HD 80606b. Este planeta tiene el tamaño de Júpiter aunque es cuatro veces más masivo y reside en un sistema a 190 años luz de la Tierra en la constelación de la Osa Mayor.

Ilustración de artista del exoplaneta HD 80606 b que se distingue de los otros cientos de exoplanetas descubiertos recientemente por su órbita altamente excéntrica. Los investigadores han estudiado cómo cambia la temperatura cuando se acerca, roza y se aleja de su estrella. Cortesía de los investigadores y de JPL.

Lo que distingue a HD 80606 b de los cientos de exoplanetas descubiertos recientemente es su órbita altamente excéntrica. En lugar de conservar un recorrido circular, HD 80606 b pasa unos 100 días de su año siguiendo una ruta alargada, alejándose y regresando hacia su estrella, con una trayectoria muy parecida a la de un cometa. Y entonces, en sólo cuestión de 20 horas, pasa cerca de la estrella, casi rozándola, antes de alejarse de nuevo. En el momento de acercamiento máximo, el planeta recibe una enorme cantidad de energía de su estrella, más de mil veces de la energía que la Tierra recibe del Sol cada día.

Julien de Wit y sus colaboradores han observado HD 80606 b durante más de 85 horas, durante su máximo acercamiento a su estrella. Los investigadores han estudiado cómo cambia la temperatura del planeta mientras se aproxima, roza y se aleja de su estrella. Determinaron que aunque la cara del planeta dirigida de la estrella alcanza unos 1700 ºC durante su máxima aproximación, estas temperaturas abrasadoras duran poco. Sorprendentemente, descubrieron que el planeta se enfría en menos de 10 horas mientras se aleja, alcanzando temperaturas tan frías que se hace invisible para Spitzer durante el resto de su órbita. "Esto ocurre cada 111 días," dice De Wit. "Lo bueno es que el planeta va tan lejos que el proceso es un restablecimiento completo. Es la misma historia una y otra vez ".

Se piensa que los jupiteres calientes empiezan teniendo órbitas circulares parecidas a la de nuestro Júpiter, lejos de sus estrellas. En un momento dado algo grande y masivo como una estrella cercana los empuja llevándolos a órbitas excéntricas. Entonces estos planetas son estrujados por la gravedad de su estrella cada vez que pasan cerca de ella. Durante cada paso cercano una fracción de la energía gravitatoria utilizada para comprimir el planeta se disipa en forma de calor, un proceso conocido como circularización. Por tanto, los investigadores piensan que HD 80606 b se encuentra en mitad de una migración, frenando desde una trayectoria elíptica a una circular.

Fuente
LIADA
NASA/JPL-Caltech.
Justin Crepp
University of Notre Dame / The Astronomical Journal.
Carnegie Science (Canada) / The Astrophysical Journal Letters
David Rodriguez / SCISS / American Museum of Natural History.