5 de septiembre de 2014

Orbitadores artificiales de Marte

Mars Global Surveyor, Mars Oddysey, Mars Express y Mars Reconnaissance Orbiter (MRO).

Mars Global Surveyor esta misión ha sido la primera en 20 años en llegar con éxito al planeta rojo. Durante su primer año y medio se dedicó a la fase de aerofrenado consistente en ir adquiriendo la órbita definitiva a base de pasar por las capas superiores de la atmósfera marciana y así ir frenando su velocidad hasta conseguir una órbita adecuada. Este período fue más largo de lo previsto, para no dañar en exceso los paneles solares. Ahora sigue una órbita polar cercana a la superficie y desde allí envía las fotos de mayor resolución obtenidas en la exploración de Marte, hasta ese momento, y ha mandado más datos que la suma de todas las misiones anteriores juntas.


Mars Global Surveyor

Lanzamiento                 07 de noviembre de 1996
Llegada a Marte           12 de septiembre de 1997

La nave tiene forma de caja de 1,7x1,17x1,17 m con 2 partes bien diferenciadas, una para los instrumentos y otra para la propulsión. Los paneles solares tienen una envergadura de 3,5mx1,9 m y proporcionan 980 W de potencia para los instrumentos. La parabólica tiene un diámetro de 1,5 m y un brazo extensible de 2 metros.

Instrumentos
- Mars Orbital Camera (MOC): encargada de tomar las imágenes de alta resolución del planeta así como otras de menor calidad para tener una visión general de la atmósfera y el clima en todo el planeta. La cámara MOC está controlada por Malin Space Science Systems (MSSS)
 -Thermal Emission Spectrometer (TES): es un interferómetro que mide la cantidad de luz infrarroja emitida por la superficie de Marte
- Mars Orbital Laser Altimeter (MOLA): su misión es construir un mapa topográfico de Marte con un rayo láser lanzado a la superficie
- Radio Science Investigations (RS): mide las variaciones de la señal enviada desde la Tierra para medir las desviaciones gravitatorias.
- Magnetic Fields Investigation (MAG/ER): magnetómetro dedicado al estudio del campo magnético de Marte y su intensidad.
- Mars Relay: antena de apoyo a otras misiones de la NASA, Japón y la ESA.

La misión fue financiada por la NASA y controlada desde el Jet Propulsion Laboratory (JPL) y por Lockheed Martin Astronautics.

13 de abril 2007. Un Informe Revela las probables causas de la pérdida de la nave espacial que orbitaba a Marte.  
WASHINGTON - Después de estudiar Marte por cuatro veces más tiempo del que había sido previsto inicialmente, el orbitador Mars Global Surveyor de la NASA parece haber sucumbido a la falla de la batería causada por una compleja secuencia de eventos que involucran la memoria del ordenador y de los comandos de abordo.

La última comunicación de Mars Global Surveyor con la Tierra fue el 2 de noviembre de 2006 a las 11 horas, con sus baterías probablemente agotadas la nave espacial no pudo ya controlar su orientación.

Las causas:
El mismo  2 de noviembre, después de que la nave recibió la orden de llevar a cabo un ajuste de rutina de sus paneles solares, la nave reportó una serie de alarmas, pero indicó que se había estabilizado. Esa fue su última transmisión. Seguramente, la nave espacial se reorientó a un ángulo que expone una de las dos baterías de la nave espacial a la luz solar directa. Esto hizo que la batería se sobrecaliente y finalmente condujo al agotamiento de ambas baterías.



Mars Odyssey es una sonda espacial lanzada por la NASA el 7 de abril del 2001. Su objetivo fue el estudio del clima y la realización de un mapa de la superficie de Marte. También se utiliza como enlace de comunicaciones con los robots que están en el suelo marciano. La inserción orbital tuvo lugar el 20 de octubre del 2001.


Imagen artística de la Sonda espacial Mars Odyssey 2001.

La nave y los instrumentos

La nave se divide en dos módulos, el módulo de equipamiento que contiene los equipos electrónicos, cableado, y los instrumentos científicos. En otro módulo es de propulsión, que contiene los tanques de combustible, motores, y otros componentes de propulsión. La nave pesa en el lanzamiento 725 kg de peso, de los cuales 348,7 kg eran propelente. La electricidad se obtiene por 3 paneles solares con células de arseniuro de galio que generaban 750 W en Marte. La electricidad se almacena en una batería de NiH2 con capacidad de 16 A/h.

En su exterior se encuentra montada la antena UHF, las cámaras para posicionamiento, la caja de la batería, y otros instrumentos. Los mecanismos usados en la nave son: una bisagra para poner a distintas posiciones la antena parabólica de alta ganancia, un cardán para remover a distintas posiciones los paneles solares, y un brazo desplegable de 6 m para el instrumento GRS, que se encuentra  en un contenedor interno.

Las telecomunicaciones se hacen mediante el uso de una antena parabólica de 1,3 m de diámetro en banda X de microondas, contando también con una antena de baja ganancia para emergencias. Una antena UHF que se utiliza para la comunicación con los robots en el suelo marciano. El control de actitud es determinado por el uso de un sensor de sol, 2 cámaras de posicionamiento de estrellas con un mapa completo del universo. Para la estabilización se usa un giroscopio IMU (Inertial Measurer Unit). También usa pequeños motores para correcciones. La unidad de propulsión usa un motor principal con un empuje de 65,3 kg de fuerza, 4 motores de 0,1 kg de empuje para la actitud, y cuatro de 2,3kg de empuje. El depósito de combustible contiene hidracina y tetróxido de nitrógeno en 2 tanques, además de varios tubos, válvulas y filtros de pirotecnia, también hay un único tanque de helio gaseoso para presurizar el combustible. La nave lleva un software de vuelo, con numerosas aplicaciones, y ejecuta, comprime, almacena, manda, etc los datos de la nave, además soluciona problemas en la nave. El ordenador de la nave a bordo es RAD6000, con memoria de 128 Mb de RAM y 3 Mb ROM, además la electrónica contiene tarjetas, sensores, para el control de la nave. Una tarjeta de memoria de 1 Gb es para el almacenamiento de imágenes.

·         THEMIS (Thermal Emission Imaging System): Es una cámara que mira simultáneamente en los campos visible e infrarrojo, con lo que puede sacar conclusiones de la composición de la superfície fotografiada en función de la luz recogida en el infrarrojo, el calor que desprenden las distintas zonas y el análisis de los datos de las 9 frecuencias en las que trabaja
Peso 11,2 kilos.
Consumo 14W.

·         GRS (Gamma Ray Spectrometer): Es un espectrómetro que mide la abundancia y distribución de 20 elementos de la Tabla Periódica sobre la superficie de Marte, incluyendo Hidrógeno, Hierro y Silicio. Cuando un rayo cósmico incide sobre la superficie del planeta, esta emite rayos gamma y neutrones que tienen una 'huella' particular para cada elemento y esto es lo que mide el GRS. Forman parte de este instrumento el espectrómetro de neutrones y el detector de neutrones de alta energía.
Peso 30,5 kilos.
Consumo 32W

·         MARIE (Mars Radiation Environment Experiment): Es un instrumento encargado de medir la radiación producida por el Sol y la proveniente de otras estrellas y cuerpos celestes que llega a la órbita marciana, ya que Marte carece de un campo magnético grande y uniforme que desvíe esta radiación por lo que es necesario conocer su intensidad con vistas a una futura misión tripulada.
Peso 3,3 kilos.
Consumo 7W

Ultimas noticias:
La Nave espacial Mars Odyssey de la NASA ha ajustado su órbita para ayudar a los científicos a realizar las primeras observaciones sistemáticas de cómo las neblinas matinales, las nubes y las heladas superficie se comportan en las diferentes estaciones en el planeta rojo.

La maniobra se llevó a cabo el martes 11 de febrero de 2014. Los ingenieros del equipo de Odyssey del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, Calif., Y Lockheed Martin Space Systems de Denver, diseñaron el movimiento suave para acelerar la deriva de Odyssey hacia una órbita que permita observar los efectos de la luz al amanecer. El cambio deseado se producirá gradualmente hasta que se alcance la geometría orbital prevista para noviembre de 2015.

Este cambio permitirá la observación de la evolución de las temperaturas del suelo después del amanecer y del atardecer en miles de lugares en Marte. Esas observaciones podrían dar datos acerca de la composición del suelo y sobre las variaciones de la temperatura, como los flujos de estaciones cálidas observadas en algunas laderas, y géiseres alimentados por el deshielo de primavera de hielo de dióxido de carbono cerca de los polos de Marte.

Odyssey completó la maniobra del martes a las 12:03 pm PST (15:03 EST). Se utilizaron cuatro propulsores, proporcionando a cada uno 5 libras (22 newtons de fuerza) por uno 29 segundos.



Mars Express es una misión de exploración de Marte de la Agencia Espacial Europea y la primera misión interplanetaria europea. El término "Express" se acuñó originalmente por la relativa corta trayectoria interplanetaria Tierra-Marte, pues el lanzamiento de la nave se produjo cuando las órbitas de la Tierra y Marte se encontraban entre las más próximas de los últimos 60.000 años. "Express" también se refiere a la velocidad y eficiencia con la que la nave fue diseñada y construida.

Mars Express consiste de dos partes, el Mars Express Orbiter y el Beagle 2, un aterrizador diseñado para investigar exobiología y geoquímica in situ en la superficie marciana. El Beagle 2 falló al intentar aterrizar en la superficie de Marte, pero el orbitador ha estado realizando investigaciones científicas satisfactoriamente desde entonces. Beagle hubiera facilitado información acerca de la posible vida de organismos en el pasado marciano.


Algunos de los instrumentos de la nave, incluyendo la cámara y algún espectrómetro son heredados de la fallida misión rusa a Marte Marsnik 96 en 1996. El resto de instrumentos así como la totalidad de la Plataforma son diseños europeos. El diseño básico está basado a su vez en la nave Rosetta. Dada la versatilidad y fiabilidad del diseño, se reutilizó también para la sonda Venus Express.

Modelo conceptual de la nave Mars Express

Organización                                   ESA
Tipo de misión                                 Orbitador + Aterrizador
Satélite de                                       Marte
Fecha de inserción en orbita          25 de diciembre de 2003
Fecha de lanzamiento                    02 de junio de 2003
Vehículo de lanzamiento                Soyuz-FG/Fregat
Página web                                     Proyecto ESA Mars Express (sitio oficial)
Masa                                               1123 (666 + 457 fuel) kg
Inclinación                                       86,3º
Período orbital                                7,5 h
Apoapsis                                        10.107 km
Periapsis                                         298 km

La misión Mars Express está enfocada a la inserción orbital y posible estudio in situ de la sub-superficie, la superficie, la atmósfera y el ambiente del planeta Marte. Los objetivos científicos de la misión Mars Express son el completar las metas científicas de la misión rusa Marsnik 96 y que se completaría con investigación de exobiología de la fallida misión de Beagle 2.

La exploración de Marte es crucial para un mejor entendimiento de la Tierra desde un punto comparativo en Planetología. El orbitador Mars Express posee una cámara de "imagen de alta resolución" y mapeo de mineralogía de la superficie, sondeo de radar de la sub-superficie justo debajo de la capa permafrost, una determinación precisa de la composición de la atmósfera y un estudio de la interacción de la atmósfera interplanetaria.

La nave espacial cuenta con 7 instrumentos científicos, un pequeño lander, un Lander Relay y una cámara de monitoreo Visual, todos ellos ayudan a resolver el misterio de la desaparición del agua en Marte. Todos los instrumentos toman mediciones de la superficie, atmósfera y la media interplanetaria, desde la nave principal en orbital polar, la cual permitirá cubrir todo el planeta gradualmente.

Novedades

29 de septiembre 2013. Durante la última década, la nave Mars Express de la ESA ha estado observando la estructura atmosférica en el planeta rojo. Entre sus descubrimientos esta la presencia de tres capas de ozono separados, cada uno con sus propias características.

Una nueva comparación de datos de la nave con modelos de computadora se explica cómo la circulación atmosférica global crea una capa de ozono sobre el polo sur del planeta.


Producción de ozono sobre el polo sur de invierno en Marte. Crédito: ESA / ATG medialab

El ozono (O3 ) es una forma de gas que contiene tres átomos de oxigeno, en lugar de dos. En la Tierra, el ozono es un contaminante a nivel del suelo, pero a mayor altura proporciona una capa de protección esencial contra los rayos ultravioletas del sol (UV) que son muy perjudiciales para la vida en la Tierra.

Sin embargo, las moléculas de ozono se destruyen fácilmente por la luz ultravioleta solar y por reacciones químicas con radicales de hidrógeno, que son liberados por fotólisis (división) de moléculas de agua. El papel de la contaminación en su destrucción ha sido un foco importante de atención desde mediados de la década de 1980, cuando fue descubierto un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida.

Hasta principios de 1970, nadie podía estar seguro de si existía ozono en algún otro planeta. Más tarde el ozono fue detectado en Marte y desde entonces se ha descubierto en Venus por la misión Venus Express de la ESA. En Marte, la concentración de ozono es normalmente 300 veces más delgada que en la Tierra, aunque varía en gran medida con la ubicación y el tiempo.

En los últimos años, el espectrómetro UV SPICAM a bordo de la Mars Express ha demostrado la presencia de dos capas de ozono en latitudes bajas y medias. Estos comprenden una capa persistente, cerca de la superficie por debajo de una altitud de 30 km y una capa separada, que sólo está presente en la primavera y el verano del hemisferio norte, y cuya altitud varía entre 30 y 60 kilómetros.

En los últimos años, SPICAM también ha proporcionado pruebas de la existencia de una tercera capa de ozono que existe 40-60 km por encima del polo sur en invierno, sin contrapartida en su par el Polo Norte.

En un artículo publicado en la revista Nature Geoscience, Franck Montmessin y Franck Lefèvre, dos científicos de LATMOS en Guyancourt, Francia, han analizado aproximadamente 3000 secuencias y perfiles verticales del ozono recogidos por SPICAM en la cara nocturna de Marte.

Cuando SPICAM observó las regiones a 75° sur se detectó una capa previamente desconocida de ozono situado a una altura de 35 - 70 km, con una concentración máxima a 50 kilómetros. Esta tercera capa de ozono muestra una disminución abrupta en la elevación entre 75 y 50 grados Sur. Se descubrió que esta capa sólo existe en el invierno sobre el polo sur. Los autores del artículo en Nature Geoscience creen que las capas de ozono polares observadas son el resultado del mismo patrón de circulación atmosférica que crea una clara emisión de oxígeno  identificado recientemente en la noche polar.

Esta circulación toma la forma de una gran célula de Hadley (la célula Hadley es una célula de circulación cerrada de la atmósfera terrestre que domina la circulación global atmosférica en las latitudes ecuatoriales y tropicales.) en el que se levanta el aire más cálido y viaja hacia los polos antes de enfriar y se hunde en latitudes más altas. (Atmósfera de la Tierra tiene dos células de Hadley entre el ecuador y los trópicos.)

" Este proceso consiste en lo profundo hundimiento vertical de aire rico en oxígeno que ha sido transportado desde el verano del hemisferio," explica Franck Montmessin, autor principal del artículo.
" átomos de oxígeno producido por CO 2 fotólisis en la rama superior de la célula de Hadley, finalmente, se recombinan en la noche polar para formar oxígeno molecular (O2 ) y el ozono. La concentración de gas ozono en la noche depende del suministro de oxígeno y la tasa de la destrucción debido a los radicales de hidrógeno."
" Este proceso de formación de ozono no tiene contrapartida en la Tierra, así que Marte es un ejemplo de cómo los procesos químicos diversos y complejos pueden estar en las atmósferas de los planetas terrestres y cómo pueden potencialmente operar en exoplanetas."
A pesar de la gruesa cobertura de SPICAM de la región polar norte en otoño e invierno, los científicos buscaron sus datos para pruebas de una capa similar de ozono en entre 60 y 65 grados Norte - pero sin éxito.
"En estas latitudes, sin capa de ozono polar definitivamente puede ser identificado a partir de los datos SPICAM, "dijo Montmessin. " Esto implica que la química y / o transporte atmosférico se comportan de manera diferente en los dos hemisferios. "

Esta dicotomía es confirmada por el GCM, que predice que no existe ninguna capa de ozono a gran altura en la noche de la región polar norte. Dado que las simulaciones suelen mostrar que la circulación de Hadley debería ser más activa en el solsticio de invierno del polo norte, además de ser considerados otros procesos de transporte.
Los autores creen que la explicación radica en las variaciones estacionales de temperatura y vapor de agua, causadas indirectamente por la órbita altamente elíptica de Marte y de su gran inclinación axial.

El verano austral se lleva a cabo alrededor del perihelio, cuando Marte está más de 40 millones de kilómetros más cerca del Sol que es durante el verano del hemisferio norte. Como resultado, el hemisferio sur tiene veranos más cálidos que el hemisferio norte. Esta diferencia de temperatura influye en gran medida la cantidad de vapor de agua en la atmósfera, ya que el aire caliente puede contener más humedad. Esto, a su vez, afecta a la producción de moléculas de radicales de hidrógeno que destruyen el ozono.

Como las moléculas de radicales de hidrógeno sólo se pueden crear por fotólisis (es la disociación de moléculas orgánicas complejas por efecto de la luz)  de vapor de agua por encima de 25 km, algunos de estos radicales destructivos se producen en el hemisferio norte y son transportados hacia el sur. Como resultado, cualquier formación de ozono sobre las altas latitudes del sur permanecen casi intactas, lo que permite la creación de una capa de ozono polar.

Las condiciones son muy diferentes durante el verano austral. Con Marte cerca del perihelio (punto más cercano al soly un aumento de la actividad del polvo, la atmósfera superior se vuelve más cálida. Este calentamiento eleva la altitud a la que la atmósfera se satura con agua para por encima de 40 km y permite que contenga varias veces más agua que alrededor del afelio (es el punto más alejado de la órbita de un planeta alrededor del Sol).

La producción de hidrógeno radical mejorada por la fotolisis da como resultado un flujo de vapor de agua mucho más fuerte de los radicales que destruyen el ozono durante el invierno en el polo norte del que se produce en el invierno del polo sur en el afelio. Esto lleva a una tasa de destrucción de ozono que es aproximadamente 100 veces mayor en el invierno del polo que su contraparte del sur.
"Creemos que esto explica el diferente comportamiento de las capas de ozono en los polos durante el invierno en Marte, "dijo Montmessin. " Si hay una capa de ozono sobre el polo norte en el invierno, debe ser muy escasa en comparación con su contraparte del sur. "
" El estudio de la capa de ozono en Marte es fundamental en la comprensión de los procesos fotoquímicos que controlan las reacciones químicas que reciclan el dióxido de carbono, el principal gas en la atmósfera marciana, "dijo Olivier Witasse, científico del proyecto Mars Express de la ESA. " Este reciclaje asegura la estabilidad a largo plazo de una atmósfera alrededor de Marte. " " Si todo va bien, las observaciones SPICAM de la atmósfera del planeta continuarán durante la fase extendida de la misión Mars Express, hasta finales de 2016, gracias a una órbita que es favorable para este tipo de mediciones. Desde mediados de 2017 en adelante, el NOMAD espectrómetro a bordo del Orbitador de Gas ExoMars se hará cargo de la tarea del seguimiento de los perfiles atmosféricos. "

Franck Montmessin y Franck Lefèvre -Nature Geoscience
Franck Montmessin
Laboratoire atmósferas, ambientes, Observaciones Espaciales (LATMOS) Guyancourt, Francia
Olivier Witasse
Mars Express Científico del Proyecto de Investigación y Apoyo Científico Departamento de Dirección de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, Países Bajos


Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) es una nave espacial multipropósito, lanzada el 12 de agosto de 2005 para el avance del conocimiento humano de Marte a través de la observación detallada, con el fin de examinar potenciales zonas de aterrizaje para futuras misiones en la superficie y de realizar transmisiones para éstas. Es el cuarto satélite artificial en Marte (uniéndose a Mars Express, Mars Odyssey y Mars Global Surveyor). El 10 de octubre de 2006 comenzó su inserción en la órbita marciana, concluyendo su fase de aerofrenado el 4 de septiembre. Sus estudios comienzan tras la conjunción solar de noviembre del mismo año.


Mars Reconnaissance Orbiter sobre Marte (representación artística).

Caraterísticas
El constructor de la sonda fue Lockheed Martin, pero la construcción en si de la nave se realizó por el Jet Propulsion Laboratory, los instrumentos científicos fueron hechos por la Universidad de Arizona, la Universidad Johns Hopkins y la Agencia Espacial Italiana.7 el costo total de la nave MRO fue de $ 720 millones de dólares.

La nave fue construida con titanio, nido de abeja, compuestos de carbono y aluminio, con forma de caja de 7,1m de longitud. En la parte superior se encuentra una gran antena parabólica de alta ganancia de 3 metros de diámetro. En la caja se encuentran montados los equipos electrónicos, cableado, y los sistemas de propulsión. A los dos lados de la caja, se encuentran los 2 paneles solares, divididos en dos. En la parte inferior de la caja se montan los instrumentos científicos, la antena UHF, y las cámaras. Detrás de la caja se encuentran los motores de propulsión. La nave pesaba en el lanzamiento 2180 kg, de los cuales 1149 kg eran de combustible. Los mecanismos usados en la nave son: 1 cardán para mover la antena de alta ganancia y 2 cardans para mover los paneles solares de izquierda a derecha.

El sistema de propulsión se usa para mantener la nave en su posición, quemando la hidracina (Se trata de un líquido incoloro y oleoso, con un olor similar al del amoníaco y que libera vapores cuando está expuesto al aire. Quema con llama apenas visible). El depósito de combustible contenía 1.187kg de hidracina para dar una velocidad de 1,4km/s, solo el 70% se usó para la inserción orbital en Marte. Un tanque de helio gaseoso de alta presión se usa para forzar el combustible y los motores. La nave contiene tuberías, válvulas y reguladores para el control del sistema de propulsión. Tiene 20 motores de cohete a bordo: 6 principales de 170N cada uno, para la inserción orbital, 6 motores de 22N para hacer maniobras de corrección de trayecto, y 8 pequeños para el control de posición. El control térmico se usa para mantener la nave a una temperatura exacta, usando radiadores para irradiar calor, mantas térmicas aislantes que aíslan y protegen la nave en el espacio, revestimientos de superficie para absorber calor, y los calentadores eléctricos, que son simples cables resistentes al calor, consumiendo cada uno 300W.

Para obtener electricidad, se usan 2 paneles solares de 10m de largo, con 3.744 células fotovoltaicas, que pueden producir 3000W en la Tierra y 1000W en Marte. El voltaje es de 32 Voltios. La electricidad se acumulada en 2 baterías de NiH2 (Níquel-Hidrógeno) con capacidad de 50 Amperios/hora para su uso en la oscuridad y cargas de máxima potencia. La orientación se determina mediante el uso de 8 pares de sensores de sol, para ubicar el Sol en el espacio, 2 rastreadores de estrellas con un mapa de miles de estrellas completo cada uno, y una doble unidad de medición inercial que usa 4 giroscopios para la estabilización y un acelerómetro para medir velocidades. También se usan los motores-cohete para el ajuste de velocidad y posición, y las 3 ruedas de reacción más una como repuesto para mantener la posición de la nave.

Las telecomunicaciones se hacen en banda X, con una frecuencia de 8 Ghz. La nave llevaba 2 amplificadores de banda X de 100 Watts, y uno de banda Ka de 35W; dos transpondedores que transmiten y reciben. Para ello se usa una antena parabólica de alta ganancia con 3 metros de diámetro, y 2 antenas de baja ganancia para comunicaciones auxiliares. Los sistemas de control y datos son el "cerebro de la nave". A bordo hay una computadora PowerPC de 133 Mhz, y un procesador de 32 bits RAD750, para la gestión de toda la nave. Un software VxWorks con numerosas aplicaciones son para controlar la nave, y es capaz de solucionar problemas en la nave. Los datos se almacenan en una grabadora de estado sólido que usa más de 700 chips de memoria de 256MB, en total su capacidad es de 160GB para su transmisión posterior a la Tierra.

Los instrumentos científicos consisten en: Una cámara HiRISE para obtener fotos de alta resolución, un CTX (Context Imager) para observaciones en tiempo real con resolución de 6m/pixel, el MARCI (Mars Color Imager) para estudiar las variaciones del clima en Marte, el CRISM (Compact Reconnaisance Imaging Spectrometer Mars) para medir la distribución de humedad, calor, minerales y rastros de agua, MCS (Mars Climate Sounder) para medir la temperatura, humedad y polvo marciano, el SHARAD (Shallow Radar) para rastrear agua helada de hasta 1 Km con una resolución de 3 km, el Electra para las telecomunicaciones con los robots en el suelo, una cámara de navegación óptica para navegar la nave hasta Marte, un experimento de banda Ka para mejorar las comunicaciones de potencia menor, un experimento Doppler para medir el campo gravitatorio de Marte, y un acelerómetro de investigación de estructura atmosférica para obtener datos de la atmósfera superior de Marte, y la densidad de la atmósfera superior.

Su misión tendrá una duración de 2 años, desde noviembre de 2006 a noviembre de 2008. Su principal objetivo es mapear Marte en alta resolución para tener mejores datos de lugares de amartizaje de futuras misiones.

El 17 de noviembre de 2006 la NASA anunció la prueba con éxito del sistema de comunicación orbital. Usando el Rover Spirit como punto de origen de la transmisión, la sonda MRO actuó como un transmisor para mandar la información de regreso a la tierra.

MRO jugó también un papel vital para la misión Phoenix (Phoenix Mars Lander es una sonda espacial construida por la NASA, lanzada el 4 de agosto de 2007 desde la base de Cabo Cañaveral con destino al planeta Marte. Su llegada se produjo a las 11:54 pm GMT del 25 de mayo de 2008) ya que proporcionó con detalle el lugar del descenso en el Ártico Marciano. El Phoenix amartizó en un lugar llamado Green Valley.

MRO también será capaz de estudiar el clima de Marte, la composición de su atmósfera y su geología, también buscará rastros de agua en las capas polares y su subsuelo, otro objetivo es buscar los restos de la misión fallida Mars Polar Lander y la nave Beagle 2. y también poner el primer eslabón para hacer una red de Internet hacia los planetas del sistema solar.

Cuando cumpla sus objetivos la misión se extenderá para servir como comunicación y faro de navegación para otras sondas y Rovers.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario