5 de enero de 2015

Orbitadores artificiales de Marte - MAVEN


MAVEN nos muestra los secretos de la atmósfera marciana
Diciembre de 2014

La imagen de Marte en la última década es de un planeta que una vez fue mucho más cálido y más húmedo de lo que es hoy. Marte habría necesitado, en esa época, de una atmósfera más densa para mantener el agua en la superficie marciana en forma líquida, pero hoy en día, la presión atmosférica es inferior a uno por ciento de la de la Tierra. ¿Qué le pasó a Marte para provocar un cambio climático tan severo a lo largo de su historia?

Los primeros descubrimientos más recientes del orbitador en Marte de la NASA está empezando a revelar las características claves de la pérdida de la atmósfera del planeta rojo al espacio a través del tiempo.

MAVEN se sumerge en la ionosfera (que tiene entre 75 hasta 300 Km por encima de la superficie) durante su órbita del planeta rojo y obtiene un muestreo de las partículas cargadas en esta capa exterior de la atmósfera. Científicos de la misión esperaban que las partículas que se mueven por el viento solar fueran desviadas por la ionosfera marciana, pero en su lugar se encontraron que estas corrientes de partículas realmente penetran la atmósfera y se sumergen en sus capas inferiores. De hecho, las partículas cargadas, o iones, interactúan de una manera que neutraliza su carga, lo que de alguna manera vuelven a aparecer en forma de iones que penetran en la atmósfera marciana.


Esta profunda penetración del material de viento solar significa que puede transferir energía a los átomos y las moléculas en la atmósfera inferior, facilitando su huida del pozo gravitatorio de Marte. Esta medición del viento solar fue realizada gracias al uso de uno de los ocho instrumentos a bordo de MAVEN: SWIA- Analizador de iones del viento solar.


Una representación de la supratérmica y térmica según el Instrumento Static  de MAVEN acerca del descubrimiento del penacho de gases atmosféricos que escapan al espacio por encima del polo marciano. La comprensión de los mecanismos que impulsan este penacho es esencial para explicar cómo Marte perdió gran parte de su atmósfera hace millones de años. Imagen de la NASA. STATIC se centra en la medición de la temperatura de los iones a gran altura, este es el primer instrumento para medir el proceso de aceleración de partículas muy frías y su calentamiento para conseguir velocidades necesarias para el escape.

La Tierra tiene una ionosfera y lo tenemos que agradecer que nos protege de las partículas cargadas de los vientos solares que bombardean nuestro planeta. De hecho, esas partículas cargadas son canalizadas a los polos de la Tierra por los campos magnéticos, donde interactúan con las partículas en la atmósfera para crear la impresionante aurora boreal tan familiar para aquellos que viven en las latitudes altas.

Marte, sin embargo, no tiene ese campo magnético, al menos no a nivel de la tierra. El campo magnético de la Tierra es impulsado por el hierro líquido y otros metales agitados en el núcleo caliente. Marte, nuestro primo más pequeño, enfriado más rápidamente, no tiene tal dinamo interno. Al no contar con un campo magnético esto significa que el ambiente es más vulnerable al viento solar. El pequeño tamaño de Marte también significa que tiene menos fuerza gravitatoria en su atmósfera, por lo que pueden perder sus partículas más rápidamente.

Mientras Curiosity continúa descubriendo evidencia de lechos de lagos y otras fuentes de agua en la superficie, MAVEN seguirá estudiando el lento escape de partículas de la atmósfera marciana, permitiendo a los científicos a descubrir nuevos procesos que motivaron el cambio a partir de una atmósfera más densa en la antigüedad hasta la tenue atmósfera que hoy rodea al planeta.

"Estamos empezando a ver los eslabones de una cadena que comienza con procesos solares que  actúa sobre el gas en la atmósfera superior y conducen a la pérdida de la atmósfera", dijo Bruce Jakosky, investigador principal del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado, Boulder. "En el transcurso de la misión, vamos a ser capaces de completar esta foto y entender realmente  los procesos por los cuales la atmósfera cambia con el tiempo."

Los científicos han pensado durante mucho tiempo que las mediciones del viento solar sólo se podían hacer antes de que estas partículas golpearan la frontera invisible de la ionosfera. El instrumento de MAVEN Solar Wind Ion Analyzer (SWIA), sin embargo, ha descubierto una corriente de partículas de viento solar que no se desvían y que penetran profundamente en la atmósfera y la ionosfera superior de Marte.

Las interacciones en la alta atmósfera parecen transformar esta corriente de iones en una forma neutra que puede penetrar a altitudes sorprendentemente bajos. En lo profundo de la ionosfera, la corriente surge, casi como Houdini, en forma de nuevos iones. La reaparición de estos iones, que conservan características del viento solar prístina, ofrece una nueva manera de realizar un seguimiento de las propiedades del viento solar y puede hacer que sea más fácil para vincular impulsores de la pérdida atmosférica directamente a la actividad en la atmósfera superior y en la ionosfera.


Los instrumentos de MAVEN Gas Neutro  y Ion Espectrómetro de Masas de Iones están explorando la naturaleza por la cual los gases se escapan y el análisis exhaustivo de la composición de la atmósfera superior y la ionosfera. Estos estudios ayudarán a los investigadores a hacer conexiones entre la atmósfera inferior, que controla el clima y la atmósfera superior, donde se está produciendo la pérdida.


Gráfica: Partículas de viento solar medidos por instrumentos SWIA de MAVEN. Negro es el espectro de energía del viento solar típico, con picos de iones de hidrógeno y helio. El azul es de más profundo en la ionosfera: los picos de viento solar esencialmente desaparecen, como se esperaba. Pero en altitudes aún menores (rojo), una fracción de las partículas del viento solar reaparecer (pico a H +). MAVEN

MAVEN está observando la atmósfera superior de Marte para ayudar a entender el cambio climático en el planeta. MAVEN entró en su fase científica el 16 de noviembre de 2014. (Cortesía NASA / GSFC)


Fuente
Nicole Gugliucci
David Szondy
Hervey Leifert
NASA/GSFC/Elizabeth Zubritsky
Astronomy/Camille Carlisle

No hay comentarios.:

Publicar un comentario