PLANETAS ALREDEDOR DE UN ESTRELLA
ENAN ULTRAFRÍA MUY CERCANA A NOSOTROS.
Tres mundos potencialmente
habitables fueron hallados alrededor de una estrella enana ultrafría cercana a
la Tierra.
Esta ilustración muestra una vista imaginaria de la
superficie de uno de los tres planetas que orbitan a una estrella enana
ultrafría a tan sólo 40 años luz de la Tierra, descubierto usando el telescopio
TRAPPIST, instalado en el Observatorio La Silla de ESO. Estos mundos tienen
tamaños y temperaturas similares a los de Venus y la Tierra y son los mejores
objetivos encontrados hasta ahora para la búsqueda de vida fuera del Sistema
Solar. Son los primeros planetas descubiertos alrededor de una estrella tan pequeña
y débil. Crédito: ESO/M. Kornmesser.
Utilizando el telescopio
TRAPPIST (Telescopio pequeño para la observación de Planetas en Tránsito y
Planetasimales: es un telescopio óptico robótico belga el cual comenzó a operar
en 2010), instalado en el
Observatorio La Silla de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto tres
planetas orbitando a una estrella enana ultrafría a tan solo 40 años luz de la
Tierra. Los nuevos resultados se publican en la revista Nature el 02 de mayo de
2016.
Un equipo de astrónomos
dirigido por Michaël Gillon, del Instituto de Astrofísica y Geofísica de la
Universidad de Lieja (Bélgica), ha utilizado el telescopio belga TRAPPIST para
observar la estrella 2MASS
J23062928-0502285, ahora también conocida como TRAPPIST-1. Descubrieron que esta estrella débil y fría se
desvanecía ligeramente a intervalos regulares, indicando que varios objetos
pasaban entre la estrella y la Tierra. Un análisis detallado mostró la
presencia de tres planetas con tamaños similares al de la Tierra.
TRAPPIST-1 es una estrella
enana ultrafría —mucho más fría y más roja que el Sol y apenas más grande que
Júpiter—. Este tipo de estrellas son muy comunes en la Vía Láctea y muy
longevas, pero esta es la primera vez que se han encontrado planetas alrededor
de una de ellas. A pesar de estar tan cerca de la Tierra, esta estrella es
demasiado débil y demasiado roja para poder verla a simple vista o incluso con
un telescopio de aficionado de gran tamaño. Se encuentra en la constelación de
Acuario (El aguador). Observaciones de seguimiento llevadas a cabo con
telescopios más grandes, incluyendo el instrumento HAWK-I, instalado en el VLT
(Very Large Telescope) de 8 metros de ESO, en Chile, han demostrado que los
planetas que orbitan a TRAPPIST-1 tienen tamaños muy similares al de la Tierra.
Dos de los planetas tienen períodos orbitales de cerca de 1,5 y 2,4 días
respectivamente, y el tercer planeta tiene un período no tan bien determinado,
en un rango de entre 4,5 y 73 días.
Comparación entre el Sol y la estrella enana ultrafría
TRAPPIST-1.
Esta imagen muestra al Sol y a la estrella enana
ultrafría TRAPPIST-1 a escala. La débil estrella tiene sólo el 11% del diámetro
del sol y su color es mucho más rojo. Crédito: ESO
Aunque orbitan muy cerca
de su estrella enana anfitriona, los dos planetas interiores sólo reciben
cuatro y dos veces, respectivamente, la cantidad de radiación recibida por la
Tierra, ya que su estrella es mucho más débil que el Sol. Esto los coloca en
una posición más cercana a la estrella que la zona de habitabilidad de este
sistema, aunque es posible que posean regiones habitables en sus superficies.
El tercer planeta es exterior y todavía no se conoce muy bien su órbita, pero
probablemente reciba menos radiación que la Tierra, aunque tal vez sea
suficiente como para encontrarse dentro de la zona de habitabilidad.
Emmanuël Jehin, coautor
del nuevo estudio, está entusiasmado: "realmente se trata de un cambio de
paradigma con respecto a qué camino seguir en nuestra búsqueda de planetas y de
vida en el universo. Hasta ahora, la existencia de estos “mundos rojos”
orbitando alrededor de estrellas enanas ultra frías era puramente teórica, pero
ahora tenemos, no un solitario planeta alrededor de una estrella roja débil,
¡sino un sistema completo de tres planetas!".
Michaël Gillon, autor
principal del artículo que presenta el descubrimiento, explica el significado
de los nuevos hallazgos: "¿Por qué estamos tratando de detectar planetas
como la Tierra alrededor de estrellas más pequeñas y más frías en las vecindades
del Sistema Solar? La razón es simple: con la tecnología actual, los sistemas
alrededor de estas pequeñas estrellas son los únicos lugares donde podemos
detectar vida en un exoplaneta del tamaño de la Tierra. Así que, si queremos
encontrar vida en otros lugares del universo, ahí es donde debemos comenzar a
buscar".
Los astrónomos buscarán
señales de vida estudiando el efecto que tiene la atmósfera de un planeta en
tránsito sobre la luz que llega a la Tierra. Para la mayor parte de los
planetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas, este pequeño efecto se
ve saturado por la brillantez de la luz de la estrella. Sólo en el caso de
estrellas enanas rojas ultrafrías y débiles — como TRAPPIST-1 — este efecto es
lo suficientemente grande como para ser detectado.
“Con períodos orbitales
tan cortos, los planetas están entre 20 y 100 veces más cerca de su estrella
que la Tierra del Sol. La estructura de este sistema planetario es mucho más
similar en escala al sistema de lunas de Júpiter que al del Sistema Solar”,
explica Michaël Gillon.
"Gracias a varios
telescopios gigantes actualmente en construcción, incluyendo el E-ELT de ESO y
el James Webb Space Telescope de la NASA/ESA/CSA (cuyo lanzamiento se prevé
para el 2018), pronto seremos capaces de estudiar la composición de la
atmósfera de estos planetas y explorarlas, primero en busca de agua y, luego,
en busca de trazas de actividad biológica. Es un paso de gigante en la búsqueda
de vida en el universo", concluye Julien de Wit, coautor del MIT (Instituto
de Tecnología de Massachusetts) en Estados Unidos.
Este trabajo abre una
nueva vía para la caza de exoplanetas, ya que alrededor del 15% de las
estrellas cercanas al Sol son estrellas enanas ultrafrías y también sirve para
poner de manifiesto que la búsqueda de exoplanetas ha entrado en el reino de
los “primos” potencialmente habitables de la Tierra. El sondeo TRAPPIST es un
prototipo para un proyecto más ambicioso llamado SPECULOOS que se instalará en
el Observatorio Paranal de ESO.
Ilustración de la estrella enana ultrafría TRAPPIST-1
desde cerca de uno de sus tres planetas.
En esta ilustración, uno de los planetas interiores es
visto en tránsito a través del disco de su pequeña y tenue estrella. Crédito: ESO/M. Kornmesser
Ilustración de la estrella enana ultrafría TRAPPIST-1
y de sus tres planetas.
En esta ilustración, uno de los planetas interiores es
visto en tránsito a través del disco de su pequeña y tenue estrella. Crédito: ESO/M. Kornmesser/N. Risinger (skysurvey.org)
La estrella enana ultrafría TRAPPIST-1 en la
constelación de Acuario.
En este mapa se muestran las estrellas que podemos ver
a simple vista en una noche oscura y despejada en la extensa constelación de
Acuario (El aguador). Se ha marcado la posición de la estrella enana ultrafría TRAPPIST-1,
débil y muy roja. Aunque está relativamente cerca del Sol es muy débil y no es
visible con telescopios pequeños.
Crédito: ESO/IAU and Sky & Telescope.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario