17 de febrero de 2015

El Planeta Rojo (Reporte 05)

Evolución de Marte – Que nos dice MAVEN, MARS ORBITER, MARS EXPRESS Y CURIOSITY que nos sirva para las futuras misiones.


La Misión MAVEN de la NASA es la primera en centrarse en la atmósfera superior de Marte. Estando actualmente en órbita alrededor del planeta rojo, a través de sus datos nos permitirá profundizar en nuestra comprensión de cómo el clima de Marte ha evolucionado en los últimos cuatro mil millones años.


La exploración de Marte tiene dos caras. Una se centra en la comprensión más profunda de nuestro sistema solar, y nuestro lugar en él.
-          ¿Cómo es que la Tierra terminó como lo hizo, con características propicias para el fomento de la vida inteligente y la posibilidad de avanzadas tecnologías?
-          ¿Por qué no ocurrió lo mismo en nuestro vecino planeta, Marte?
Los otros temas a investigar dependerán de la accesibilidad a los lugares y de los recursos con que contemos.

Un poco de historia

En la historia reciente de la humanidad moderna se descubren nuevos continentes que hoy se encuentran, ocupados y explotados. En el siglo 20 estos destinos comenzaron a extenderse más allá de la Tierra con las misiones Apolo a la Luna. Ahora Marte es la 'Luna nueva' como punto focal de interés humano y sus esfuerzos. ¿Por qué? Debido a que es el planeta más accesible a nuestras observaciones, tanto telescópica como robóticamente, es particularmente un buen candidato para el estudio del planeta y su evolución desde su temprana vida y en ese sentido sólo superada por nuestro planeta. Encierra un gran potencial en el futuro a largo plazo con la presencia humana en ese planeta. Estos, y una combinación de aventura, inspiración y política, han llevado a la actual embestida a través de Mars Orbiter, sondas y Rovers que han hecho de Marte el planeta mejor entendido después de la Tierra.

El espacio cercano a Marte fue visitado por primera vez a través por sobrevuelos espaciales y orbitadores. Estos determinaron que la superficie era fría, seca y árida en su mayor parte, como se infiere de imágenes tomadas de cerca. El flujo y reflujo del tamaño de los casquetes polares durante el año marciano insinuaban un ambiente variable según la estación. Sondajes remotos, dinámica orbital y las comunicaciones de radio con las naves espaciales verificaron la delgadez de la atmósfera gaseosa, que presenta una similar presión en la superficie de Marte como para  altitudes estratosféricas de la Tierra. También se encontró que Marte no tiene cinturones de radiación. Más bien, su interacción con el entorno espacial se parece más a las de los cometas y a Venus, donde la atmósfera planetaria está expuesto directamente a lo que llegue desde el Sol o de la galaxia.

En estas primeras misiones se investigaron características de la superficie y el ambiente de Marte, la superficie y el subsuelo poco profundo se han sondado con imágenes de alta resolución y radar. Su distribución de la masa interior y topografía han sido determinadas por la utilización de mediciones de la gravedad de la órbita y de reflexiones de rayos laser.

En la búsqueda de condiciones potencialmente habitables, módulos de aterrizaje y Rovers en su superficie han llevado a cabo, en algunos lugares, análisis en profundidad del suelo y rocas, mientras que al mismo tiempo se ha efectuado un seguimiento meteorológico de superficie local. Estas últimas observaciones, junto con las mediciones de teledetección globales  de la atmosfera y sus variaciones incluyendo las tormentas de polvo y los vientos que dan forma a las características de la superficie efectuadas desde los orbitadores artificiales. Las sondas Viking de la década del 1970 además de llevar a cabo los primeros experimentos de detección de vida obtuvieron las primeras mediciones in situ de la atmósfera y la ionosfera en su descenso. Sin embargo, a lo largo de las décadas de exploración de Marte, la atmósfera por encima de la capa límite de superficie permaneció siendo la menos investigada a pesar de numerosos intentos de iniciar una misión dedicada a llenar este vacío de conocimiento.

Marte está en segundo lugar en términos de su potencial para la futura presencia humana a largo plazo.

¿Por qué uno necesita saber acerca de la atmósfera superior de Marte? Una de las razones es que proporciona información necesaria para reconstruir la historia de toda la atmósfera de Marte y por lo tanto el agua - el eslabón perdido en la búsqueda de vida en otros lugares.

Los que investigan la formación del sistema solar, y en particular, la formación de los planetas terrestres Mercurio, Venus, Tierra y Marte, a menudo consideran que, al menos, los tres últimos se han formado con un maquillaje similar en la nebulosa solar interior hace unos 4,5 mil millones de años. Las atmósferas originales de estos planetas fueron probablemente formados por gran parte de los gases liberados a partir de sólidos que orbitaban y que colisionaron para formar los cuerpos más grandes que finalmente se sometieron a compresión interna y altas temperaturas a medida que más y más material acumulaban.

Además, el bombardeo de cometas habría entregado agua y otros compuestos volátiles '' en forma de hielo”, incluso después de que los planetas sólidos se habían formado. La actividad volcánica fue otra que continuó contribuyendo a la formación de sus atmósferas. El hidrógeno era probablemente abundante en estas primeras atmósferas, pero la absorción de radiación ultravioleta extrema mejorada del joven Sol habría conducido que fuera gran parte de ella por calentamiento y presión de la radiación. El inventario original restante de gases atmosféricos probablemente fue similar en Venus, la Tierra y Marte, que, a diferencia de Mercurio, estaban lo suficientemente lejos del Sol para conservar al menos sus componentes más pesados, como el dióxido de carbono.

La historia es que la Tierra terminó con su atmósfera actual rica en nitrógeno y oxígeno y que todavía se está desarrollando. Venus no puede haber tenido agua líquida suficiente para permitir que el mismo proceso a causa de altas temperatura por su cercanía con el Sol. Marte, por otro lado podría haber sido demasiado frío, manteniendo principalmente su agua en forma de hielo.

Además de su mayor distancia desde el Sol en un 50 por ciento, su menor tamaño, masa y gravedad más bajo relacionados significa que no es tan eficaz en la retención de una manta de gases atmosféricos como sus hermanas más masivas. Sin embargo, las características de la superficie de Marte sugieren que alguna vez allí el agua líquida fluyó en cantidades suficientemente importantes para labrar canales y dejar marismas resecas. Eso implicaría que su atmósfera fue una vez más sustancial que en la actualidad y que no había mucho más agua de la que actualmente es detectable ya sea en la superficie (incluyendo en los casquetes polares) o en su atmósfera. La presencia de agua en sus comienzos también está relacionado con el posible desarrollo de la vida como la conocemos, por lo que esta cuestión de la evolución de la atmósfera de Marte es fundamental para la búsqueda de vida en otros lugares del universo.

Claramente, el escape de la atmósfera no es un proceso sencillo ni constante, sobre todo cuando se considera la situación durante miles de millones de años de historia del sistema solar. Las especulaciones incluyen una conexión entre la presencia de un campo magnético planetario global significativo, que Marte ya no tiene hoy en día pero la Tierra sí, y la retención en el tiempo de la atmósfera y el agua de un planeta.

La búsqueda de MAVEN

La misión MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile EvolutioN) fue motivado por estas preguntas sin respuestas. El 18 de noviembre de 2013, la misión lanzada desde Cabo Cañaveral, Florida, en un cohete Atlas V y se insertó en la órbita de Marte el 21 de septiembre de 2014.

El trabajo de Maven es sondear la física de los procesos actuales de escape atmosférico haciendo mediciones en la atmósfera y en el espacio superior, entorno donde se produce escape. Como parte de esta misión, se examinarán las tasas de escape de los componentes importantes como el hidrógeno, el oxígeno y el carbono. Esto incluye los efectos de la actividad solar y 'tiempo espacial' sobre los valores de evacuación, que se consideran un eslabón perdido en la contabilización de las pérdidas más grandes a principios de su existencia en virtud de un Sol joven y  más activo.

MAVEN llevará a cabo las mediciones requeridas de una órbita elíptica que un movimiento de precesión de probar la atmósfera por encima de la altitud unos cientos de kilómetros "en muchos lugares alrededor de Marte, y para poder verla desde arriba y desde dentro con la teledetección. Sus instrumentos in situ incluyen un espectrómetro de masa de gas neutral y de iones (NGIMS) que determina la composición de los gases que componen la atmósfera superior, incluyendo el componente ionizado - la ionosfera - que es una parte de ella.
Las primeras conclusiones fueron expuestas en la publicación “MAVEN nos muestra los secretos de la atmósfera marciana” del 05/01/2015.

Una representación de la supratérmica y térmica según el Instrumento Static  de MAVEN acerca del descubrimiento del penacho de gases atmosféricos que escapan al espacio por encima del polo marciano. La comprensión de los mecanismos que impulsan este penacho es esencial para explicar cómo Marte perdió gran parte de su atmósfera hace millones de años. Imagen de la NASA. STATIC se centra en la medición de la temperatura de los iones a gran altura, este es el primer instrumento para medir el proceso de aceleración de partículas muy frías y su calentamiento para conseguir velocidades necesarias para el escape.

Los resultados que se obtengan en la investigación que realiza Maven nos va a decir mucho más sobre la Tierra y los planetas similares a la Tierra. Estos datos nos ayudarán a limitar supuestos relativos a cómo las combinaciones de circunstancias, como el agua de la superficie líquida, la distancia al Sol, el tamaño de la masa del planeta y el campo magnético planetario, posiblemente, puedan alterar en gran medida el destino de un planeta terrestre. Los sistemas planetarios extrasolares que albergan planetas terrestres que ahora se observan cada vez más numerosos no garantizan de ninguna manera encontrarnos con sitios similares a la  Tierra. Los planetas terrestres de nuestro sistema solar proporcionan 'terreno' sobre este tema.


La ilustración muestra a la nave MAVEN en órbita alrededor de Marte durante su primer año de misión. La vista es de la cara que muestra el atardecer de Marte y cuyas áreas de color indica las principales características de la interacción del viento solar y el  entorno espacial solar, incluyendo la envoltura magnética (verde), limitada en su borde exterior por el arco de choque, una región fronteriza llamada ionosfera donde el viento solar y Marte interactuan fuertemente (amarillo) y la sombra óptica (azul). El Sol se encuentra a la derecha, aproximadamente a 1,5 UA de distancia, con el viento solar que fluye hacia el planeta.

¿Porqué nos dicen qué Maven es importante para la exploración humana en Marte? Sus objetivos serán determinar definitivamente la atmósfera superior y su variabilidad, así como los efectos del entorno espacial de Marte, para prever una planificación más específica por parte de los diseñadores en las futuras misiones. Por ejemplo, hoy existe una sinergia entre las mediciones de la radiación de la superficie, tomadas por el Detector de Evaluación de Radiación Laboratorio de Ciencia de Marte, y las mediciones de partículas energéticas solares en la órbita MAVEN que permiten una evaluación atmosférica para los modelos de transporte futuros. Una mayor comprensión de las modificaciones de la atmósfera superior y en la superficie por la actividad solar, incluyendo las tormentas de polvo, pueden mejorar la entrada, arrastre y el aero- frenado de las futuras naves espaciales y Rovers que se envíen al planeta Marte. La variabilidad de la ionosfera puede afectar las comunicaciones tierra-tierra, tierra-superficie y superficie-superficie.

Curiosity: Las pistas dejadas en el paisaje de Marte demuestran que el algún momento de su historia existió un planeta con agua líquida en cantidades suficientes.

Observaciones de Curiosity Rover de la NASA indican en Marte que el 'Muont Sharp” fue construido por los sedimentos depositados en un gran lecho del lago lo largo de decenas de millones de años. Esta interpretación de los hallazgos del Curiosity en el cráter Gale sugiere el antiguo Marte mantuvo un clima que podría haber producido lagos de larga duración en muchos lugares en el planeta rojo.


"Si nuestra hipótesis para el Mount Sharp se mantiene, desafía la noción de que las condiciones cálidas y húmedas fueron transitorios, local o sólo subterránea en Marte", dijo Ashwin Vasavada,  científica del proyecto en el JPL de la NASA en Pasadena, California. "Una explicación más radical es que la antigua atmósfera de Marte, más gruesa elevó las temperaturas por encima de cero en todo el mundo, pero hasta ahora no sabemos cómo la atmósfera hizo eso."

NASA / JPL-Caltech / ESA / DLR / FU Berlin / MSSS
Simulación de una vista del lago del  Cráter Gale en Marte
Esta simulación representa un lago llenando parcialmente el Cráter Gale, al recibir la escorrentía (término geológico de hidrología que hace referencia a una lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje) de fusión de nieve en el borde del cráter.

La evidencia de que el Rover Curiosity de la NASA ha encontrado patrones de depósito sedimentarios en el cráter Gale (de 154 kilómetros de diámetro) sugiere que haya existido un lago como este hace más de tres millones de años, que se ha llenado y secado en múltiples ciclos a lo largo de millones de años.

 Mapa multianual de la humedad por temporadas en MARTE.


Los científicos rusos del Instituto de Investigaciones Espaciales de la Academia Rusa de Ciencias y el Instituto de Moscú de Física y Tecnología (MIPT), junto con sus colegas franceses y estadounidenses, han creado un "mapa" de la distribución del vapor de agua en la atmósfera de Marte. Su investigación incluye observaciones de las variaciones estacionales en las concentraciones atmosféricas utilizando datos recogidos de más de diez años por el espectrómetro SPICAM ruso-francés a bordo del orbitador Mars Express. Este es el más largo período de observación y proporciona el mayor volumen de datos sobre el vapor de agua en Marte.

Los científicos rusos Mapa del vapor de agua en la atmósfera de Marte

El primer instrumento SPICAM (Espectroscopía de Investigación de características de la atmósfera de Marte) fue construido para el orbitador marciano ruso Marsnik 96, que se perdió debido a un accidente en el lanzador de cohetes.

La nueva versión actualizada del instrumento fue construido con la participación del Instituto de Investigación Espacial como parte del acuerdo entre Roscosmos y la agencia espacial francesa CNES para el orbitador Mars Express. El aparato fue lanzado el 2 de junio de 2003 del Cosmódromo de Baikonur. A finales de diciembre de 2003, Mars Express entró en una órbita cercana a Marte y desde entonces ha estado recogiendo datos con éxito sobre el planeta y sus alrededores.

El personal del Instituto de Investigación Espacial y MIPT, incluyendo Alexander Trokhimovsky, Anna Fyodorova, Oleg Korablyov y Alexander Rodin, junto con sus colegas de los LATMOS laboratorio francés y Centro Goddard de la NASA, han analizado una gran cantidad de datos obtenidos por el espectrómetro de infrarrojos que es parte del instrumento SPICAM, durante un período de cinco años marcianos (cerca de 10 años de la Tierra como un año en Marte es igual a 1,88 años terrestres) sobre observaciones de vapor de agua en Marte.

Las condiciones en Marte - bajas temperaturas y baja presión atmosférica - no permiten que el agua exista en forma líquida en depósitos abiertos como lo haría en la Tierra. Sin embargo, en Marte, hay una poderosa capa de permafrost (capa de hielo permanente en los niveles superficiales de las regiones frías o periglaciares) con grandes reservas de agua congelada concentrada en los casquetes polares. Existe vapor de agua en la atmósfera, aunque a niveles muy bajos en comparación con las cantidades experimentados en la Tierra. Si todo el volumen de agua en la atmósfera pudiera ser extendido uniformemente sobre la superficie del planeta, el espesor de la capa de agua no excedería de 10-20 micrones, mientras que en la Tierra una capa de este tipo sería miles de veces más gruesa.

Los datos del experimento SPICAM ha permitido a los científicos crear una imagen del ciclo anual de variación de la concentración de vapor de agua en la atmósfera. Los científicos han estado observando la atmósfera durante las misiones a Marte desde el final de la década de 1970 con el fin de hacer la imagen lo más precisa posible.

El contenido de vapor de agua en la atmósfera alcanza un nivel máximo de 60 a 70 micrones de agua liberada en las regiones del norte durante la temporada de verano. El máximo del verano en el hemisferio sur es significativamente menor - alrededor de 20 micrones. Los científicos también han establecido una significativa reducción, de 5-10 micrones, en la concentración de vapor de agua durante las tormentas de arena globales, que están probablemente conectados a la eliminación de vapor de agua de la atmósfera debido a los procesos de adsorción y condensación en las superficies. 

"Esta investigación, basada en uno de los períodos más largos de seguimiento del clima marciano, ha hecho una importante contribución a la comprensión del ciclo hidrológico de Marte - el más importante de los mecanismos climáticos que podrían apoyar la existencia de actividad biológica en el planeta ", manifestó Alexander Rodin, subjefe de la espectroscopia de infrarrojos de Atmósferas Planetarias Laboratorio MIPT e investigador científico sénior en el Instituto de Investigación Espacial.

Este informe fue elaborado por el servicio de la política de información de Roscosmos (Agencia Espacial y de Aviación Soviética) con la participación de los departamentos de prensa del Instituto de Investigación Espacial (RAS) y MIPT.




Fuente
Janet G. Luhmann Senior Fellow (Laboratorio de Ciencias Espaciales de la Universidad de California, Berkeley).
R.Burnham (redplanet.asu.edu).
Instituto de Investigaciones Espaciales de la Academia Rusa de Ciencias y el Instituto de Moscú de Física y Tecnología (MIPT).

NASA / JPL-Caltech / ESA / DLR / FU Berlin / MSSS